MercoPress, in English

Lunes, 12 de mayo de 2025 - 19:54 UTC

 

 

Bolivia envía primer cargamento de chía a China

Lunes, 21 de abril de 2025 - 09:25 UTC
Estas ventas están libres de aranceles, a diferencia de las que se realizan a EE.UU., señaló Arce Estas ventas están libres de aranceles, a diferencia de las que se realizan a EE.UU., señaló Arce

Bolivia comenzó la semana pasada a exportar chía a China con un envío histórico de 25 toneladas desde Agropecuaria Chía Corp Bolivia S.A. en Santa Cruz, después de que seis años de negociaciones dieran como resultado un entendimiento en noviembre de 2024, que abrió el vasto mercado asiático.

La chía es valorada por su omega 3 y sus beneficios nutricionales. Esta exportación a China está libre de aranceles, a diferencia de las ventas a Estados Unidos, que pagan 10% tras las medidas del presidente Donald Trump con respecto al comercio exterior.

Se espera que este nuevo intercambio con China alcance las 50.000 toneladas anuales, generando más de 100 millones de dólares en cuatro años, se explicó.

Este hito, apoyado por la colaboración público-privada, también incluye la exportación de sorgo y fortalece los lazos comerciales de Bolivia con China, alineándose con su política exterior orientada a los BRICS.

Se prevé que la iniciativa impulse el empleo, la inversión y beneficie a más de 1.000 agricultores, con planes para cultivar 50.000 hectáreas hasta 2026.

El Presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, despidió el primer embarque del parque industrial ubicado en el municipio de Warnes, departamento de Santa Cruz, en las instalaciones de Agropecuaria Chía Corp Bolivia S.A.

“En un hito histórico y muy importante para Bolivia, hoy enviamos el primer contenedor de semillas de chía boliviana directamente a China, consolidando así la apertura de un nuevo mercado con enorme potencial para los productos bolivianos”, destacó Arce.

“Estados Unidos impuso aranceles del 10 por ciento, pero ahora tenemos acceso a un mercado donde no se han establecido barreras”, agregó. Este paso no sólo representa una oportunidad comercial, sino también una redefinición geopolítica. América Latina ya no será el patio trasero de Estados Unidos, argumentó Arce.

Además, las autoridades chinas confirmaron que dieron luz verde a la llegada de sorgo boliviano, ampliando las oportunidades para el sector agrícola. “Hay una política exterior muy clara del Gobierno nacional de orientarse hacia los BRICS. Este es un logro que otros países de la región aún no han podido alcanzar”, insistió Arce.

“Nos complace fortalecer nuestras relaciones comerciales con Bolivia, un socio confiable y estratégico”, dijo el embajador de China en Bolivia, Wang Liang al ratificar el fortalecimiento del comercio bilateral con productos como el sésamo y otros cultivos bolivianos.

“El impacto económico proyectado es significativo: se estima que, en los próximos cuatro años, las exportaciones de chía a la República Popular China superarán los 100 millones de dólares. Los productores se han propuesto alcanzar las 50.000 toneladas anuales a través de una agresiva estrategia de promoción internacional, impulsando el crecimiento del sector productivo agrícola”, señala un informe de la Cancillería boliviana.