MercoPress, in English

Sábado, 19 de abril de 2025 - 03:59 UTC

 

 

Argentina registra leve superávit en balanza comercial

Jueves, 17 de abril de 2025 - 10:55 UTC
De haberse mantenido los precios del año pasado, la balanza comercial de Argentina estaría en números rojos De haberse mantenido los precios del año pasado, la balanza comercial de Argentina estaría en números rojos

Si bien positivo, el superávit comercial de Argentina, de US$ 323 millones en marzo de 2025, representó una fuerte caída respecto a los US$ 2.160 millones del mismo mes del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en un informe publicado este miércoles.

Las importaciones aumentaron un 38,7% interanual, impulsadas por un incremento del 47,5% en las cantidades compradas, mientras que las exportaciones disminuyeron un 2,5% debido a la reducción de las exportaciones de productos primarios y energía. Los bienes manufacturados experimentaron un crecimiento, en particular en el sector de piedras y metales preciosos.

Condiciones externas favorables, antes que mejoras estructurales del comercio, contribuyeron al superávit, que de otro modo habría resultado en un déficit de US$ 174 millones.

El comercio total ascendió a 12.330 millones de dólares, un aumento interanual del 14%, impulsado principalmente por las importaciones, que totalizaron poco más de 6.000 millones de dólares, un 38,7% más que en el mismo período del año anterior, aunque con una caída intermensual del 8%, lo que marca una pausa tras varios meses de crecimiento.

Por otro lado, las exportaciones ascendieron a 6.330 millones de dólares, una disminución del 2,5% con respecto a marzo de 2024, explicada por una caída del 4,2% en el volumen, parcialmente compensada por un aumento del 1,8% en los precios.

Los productos más afectados fueron los del sector primario, con una caída del 16,1%, además de los combustibles y la energía, que cayeron un 13,5%. Por otro lado, las manufacturas de origen industrial (MOI) mostraron un crecimiento del 13,1%, impulsadas por un aumento de precios, especialmente en piedras y metales preciosos.

En cuanto a las importaciones, el aumento se debió a una expansión del 47,5% en las cantidades, a pesar de una caída del 6% en los precios. Entre los artículos que más crecieron se encuentran los vehículos automotores (107%), los bienes de capital (74,1%) y los bienes de consumo (75,7%), lo que refleja una recuperación de la demanda interna y un mayor dinamismo en los sectores productivos que dependen de insumos importados.

El índice de términos de intercambio de Argentina mejoró un 8,3% interanual, lo que indica precios de exportación favorables en comparación con los precios de importación. A pesar de ello, el informe oficial revela que, de haberse mantenido los precios del año pasado, el país habría enfrentado un déficit de US$ 174 millones. Esto implica que el superávit actual se debe en gran medida a factores externos favorables, más que a una mejora fundamental del comercio exterior.

Categorías: Economía, Política, Argentina.