MercoPress, in English

Miércoles, 16 de abril de 2025 - 04:27 UTC

 

 

Bióloga de Falklands en expedición para investigar profundidades del Atlántico

Martes, 15 de abril de 2025 - 21:00 UTC
El barco de investigación oceánica RV Dagon (Foto MarineTraffic) El barco de investigación oceánica RV Dagon (Foto MarineTraffic)
Amy, al centro, junto algunos miembros de la tripulación y del equipo científico Amy, al centro, junto algunos miembros de la tripulación y del equipo científico

Una bióloga marina, Amy Guest, del Instituto de Investigación Medioambiental del Atlántico Sur, SAERI, reconocido centro de estudios científicos en las Islas Falkland, fue invitada por otro centro de investigación de biología marina Inkfish a un crucero expedicionario a bordo de la nave que operan R/V Dagon.

La expedición científica se desarrolló al noreste y un poco fuera de la Zona de Conservación de las Falklands, (FICZ) en algunas de las partes más profundas del Atlántico, y Amy escribió sobre su experiencia en el crucero de investigación.

Según explicó los especialistas de Inkfish en las expediciones científicas marinas realizan investigaciones innovadoras en zonas del Abyssal (3.000 a 6.000 mts) y del Hadal (6.000 a 11.000 mts) del Atlántico las cuales permanecen en gran medida sin explorar.

El equipo a bordo incluía a 36 tripulantes de Inkfish junto a cuatro científicos de la Western Australia University, UWA y de Kelpie Geoscience. Como parte de su compromiso y como norma Inkfish invita un observador del país anfitrión a sus expediciones, brindando una oportunidad única para compartir colaboración y conocimientos

Las Falklands yacen sobre una plataforma a unos 2,000 metros, pero poco fuera de su Zona de Conservación la plataforma cae dramáticamente a profundidades de 6.000 metros.

Región que se conoce como la Escarpa de las Falklands y es de interés científico por su geomorfología única y donde el agua antártica de profundidad fluye muy fría pero también muy rica en nutrientes. Profundas trincheras oceánicas y las aguas polares juegan un rol crítico en los ciclos globales de nutrientes y en la regulación del clima, lo cual hace de esos estudios realmente invalorables para entender los océanos cambiantes de la Tierra. Estas aguas también mantienen toda una variedad de vida marina, alguna de la cual podría ser nueva para la ciencia.

Investigación a fondo de mar

Durante toda la expedición el equipo desarrolló un mapeo batimétrico de alta resolución, recogió muestras de agua de mar para estudiar el ADN del medioambiente, además de estudios oceanográficos y recolectó especímenes biológicos.

Para realizar estos trabajos apelan a todo una gama de sofisticados equipos: para un mapeo detallado del fondo marino se utilizó un radar de imagenología multi-haces; estructuras de aluminio multi propósito denominadas ‘Landers’ equipadas con instrumentos como (sensores de conductibilidad, temperatura y profundidad) junto a una colección de filtros DNA, cámaras y trampas con carnadas, todos rigurosamente testeados en materia de presión para operar a grandes profundidades; un sumergible, Bakunawa, utilizado para inmersiones a profundidad total de océanos suministrando observaciones directas de los hábitats y sustratos del fondo.

El viaje también suministro increíbles vistas de vida en estado natural; aves marinas eran vistas diariamente, incluyendo toda una variedad de albatros, petreles y pardelas, pero lo supremo fueron dos petreles de ojos rodeados con aros de la isla de Tristan da Cunha, especie muy rara y en extinción. Mientras navegábamos hacia el norte en dirección de Uruguay tuvimos suerte de cruzarnos con manadas de ballenas piloto y delfines spinner.

La expedición nos brindó un mapeo de alta resolución del fondo marino, el cual será de ayuda para que los geólogos entiendan la estructura del área. En cuanto a oceanografía, los datos proporcionados por CTD y muestras del agua serán procesadas para mayor análisis, ofreciendo información sobre las corrientes, temperatura, niveles de oxígeno y muchas datos más.

Los descubrimientos ecológicos incluyeron variedades de peces de aguas profundas y docenas de invertebrados, entre los cuales, equinodermos, crustáceos, moluscos, cnidarios, poríferos, anélidos.

Es muy probable que el equipo haya descubierto especies desconocidas, pero una mayor identificación será necesaria.

En cuanto a los próximos meses, los descubrimientos de las investigaciones serán publicadas en revistas especializadas de temas científicos, contribuyendo al conocimiento global de los eco-sistemas de aguas muy profundas. Si bien la expedición se condujo más allá de la zona exclusiva de Falklands, el equipo científico de Dagon han generosamente compartido una copia de toda la información con SAERI y el gobierno de las Islas Falkland, (FIG), a la vez que haciéndolo accesible a investigadores en la región (tras su publicación) por medio del IMS-GIS centro de datos.

Amy hace extensivo su agradecimiento a Inkfish y el equipo de Dagon de la UWA y Kelpie Geoscience por la increíble oportunidad y espera poder compartir en el futuro otras colaboraciones sobre exploraciones de océanos. (Fuente Penguin News)