El Estimador de Cifras de Negocios (ECN) publicado por el Banco Central de Paraguay (BCP) registró un aumento del 6% en las ventas en lo que va del año y un incremento interanual del 5,2% en comparación con febrero de 2024.
Los sectores clave que impulsaron este crecimiento fueron los servicios (transporte, telecomunicaciones, comercio, bienes raíces, hotelería), la industria (carne, productos metálicos, lácteos, productos químicos) y el comercio (equipamiento para el hogar, alimentos, productos farmacéuticos, vehículos). Sin embargo, las ventas de combustibles, prendas de vestir, aceites, cuero y azúcar se mantuvieron a la baja. El Banco Central de Paraguay señaló que los ingresos tributarios aumentaron un 10% en el primer trimestre, en línea con el crecimiento sostenido del PIB.
Además, la balanza comercial exterior de Paraguay registró un superávit de US$ 32 millones en el primer trimestre, impulsado por un aumento del 1,4% en las exportaciones, hasta los US$ 4.087 millones, especialmente en carne de res, vísceras, aluminio y cables. Las importaciones crecieron un 4,3%, alcanzando los 4.056 millones de dólares estadounidenses, con compras provenientes de 143 países, lo que refleja una sólida actividad económica.
El ECN es un indicador de corto plazo que mide las ventas declaradas a la Dirección de Ingresos Tributarios (DNIT). En este sentido, cabe destacar que, en el primer trimestre del año, la Dirección de Ingresos Tributarios ya registró un aumento del 10% en la recaudación y prevé alcanzar una recaudación récord en abril, fecha de vencimiento del Impuesto sobre la Renta de las Empresas (IRE).
Según el director del DNIT, Óscar Orué, este crecimiento observado en la recaudación es acorde con el desempeño económico de los últimos tres años, caracterizado por un aumento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB).
Según el informe del BCP, el resultado interanual del ECN se debe principalmente a la dinámica favorable de las ventas en los servicios, las industrias manufactureras y el comercio.
En el sector servicios, se observó un desempeño favorable en transporte, telecomunicaciones e información, servicios empresariales, domésticos e inmobiliarios, así como en hoteles y restaurantes. Por otro lado, se observó un crecimiento notable en carne, productos metálicos, molinos y panaderías, maquinaria y equipo, productos lácteos, papel y derivados, productos químicos, textiles y prendas de vestir, bebidas, tabaco, y madera.
También mostraron resultados positivos los electrodomésticos, alimentos, productos químicos y farmacéuticos, vehículos y mantenimiento, fertilizantes y agroquímicos, comercio minorista y tecnologías.
En el lado negativo, los aceites, cuero y calzado, azúcar, minerales no metálicos, metales básicos, aceites, combustibles, prendas de vestir, materias primas agrícolas y ganadería mostraron resultados negativos.
Al mismo tiempo, el comercio exterior de Paraguay cerró el primer trimestre de 2025 con un superávit de US$ 32 millones, gracias a un aumento del 1,4% en las exportaciones en comparación con los primeros tres meses del año pasado. Las exportaciones totales apenas superaron los US$ 4.080 millones, un aumento del 1,4% con respecto al monto registrado en marzo de 2024. Solo los productos manufacturados de origen agrícola registraron un aumento del 14,9% en el mismo período, debido principalmente a mayores envíos de carne de vacuno y despojos. Paraguay cuenta con una cartera de 123 países clientes.
Los bienes manufacturados de base industrial ascendieron a US$ 417,6 millones, lo que representa un aumento interanual del 6,6%, impulsado principalmente por el aumento de las exportaciones de aluminio, incluyendo alambres y otros conductores.
Por otro lado, las importaciones totales ascendieron a US$ 4.050 millones, lo que representa un aumento del 4,3%, con compras provenientes de 143 países.