MercoPress, in English

Martes, 15 de abril de 2025 - 19:34 UTC

 

 

Hallan pinturas rupestres de valor arqueológico en Río de Janeiro

Lunes, 14 de abril de 2025 - 10:34 UTC
No se ha fijado un plazo para la reapertura del sitio a los visitantes en medio de los estudios en curso No se ha fijado un plazo para la reapertura del sitio a los visitantes en medio de los estudios en curso

Se han descubierto antiguas pinturas rupestres en el Parque Nacional de Itatiaia, en Río de Janeiro. Las investigaciones preliminares sugieren que las obras datan de hace entre 2.000 y 3.000 años y podrían aportar información sobre la presencia humana en la región. El yacimiento ha sido restringido por motivos de conservación y está siendo estudiado por arqueólogos. Las pinturas se encontraron por casualidad durante una excursión de escalada y se han protegido para evitar el vandalismo o el acceso no autorizado. Los estudios futuros pretenden descubrir más sobre la historia del yacimiento, su conexión con otras regiones y las personas que crearon las obras de arte.

Investigadores del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro, la Universidad Estatal de Río de Janeiro y el Parque Nacional de Itatiaia han formado un grupo de trabajo para investigar el reciente descubrimiento de pinturas rupestres en el parque, situado en la Serra da Mantiqueira, en la frontera entre los estados de Río de Janeiro y Minas Gerais. El equipo pretende desvelar detalles como la antigüedad y el origen de las obras de arte halladas en el interior de una cueva.

MaDu Gaspar, profesora del Programa de Arqueología del Museo Nacional, dijo a la Agência Brasil que el grupo también está buscando rastros adicionales de la presencia humana en el pasado en los alrededores.

“Las regiones con abrigos y cuevas con arte rupestre raramente son sitios aislados. Estamos invirtiendo en explorar esta zona. Al mismo tiempo, estamos conociendo el paisaje, estudiando rutas, caminos y recursos disponibles. Esto es sólo el principio de la investigación. Estamos descubriendo una realidad hasta ahora desconocida para nosotros, y aún queda un largo camino por recorrer”, afirmó.

La profesora señaló que, aunque las pinturas se descubrieron en 2023, los hallazgos no se hicieron públicos hasta hace poco para dar tiempo al parque a prepararse y evitar que los visitantes accedieran al yacimiento, que forma parte de una ruta de senderismo. Una de las primeras medidas adoptadas fue notificarlo al Instituto del Patrimonio Histórico-Artístico Nacional (IPHAN).

“Los yacimientos arqueológicos son supervisados por el IPHAN, y todas las actividades, incluso las realizadas por arqueólogos, deben ser autorizadas por el instituto. Están vigilando de cerca el yacimiento para asegurarse de que este descubrimiento arqueológico recibe la atención que merece”, explicó.

Según la arqueóloga, la prioridad actual es garantizar la conservación del yacimiento. Para ello, se han instalado cámaras y se ha llevado a cabo una campaña de concienciación entre el personal y la dirección del parque.

Uno de los principales interrogantes de los investigadores es cuándo se crearon las pinturas, un misterio que sólo se resolverá a medida que avancen los estudios. “Barajamos la posibilidad de que daten de hace entre 2.000 y 3.000 años, pero la investigación aún está en sus primeras fases”, explicó MaDu Gaspar. Añadió que el equipo ya había encontrado pruebas fehacientes de que los cazadores habían habitado la zona.

Las pinturas fueron descubiertas por Andrés Conquista, supervisor operativo de la región superior del Parque Nacional de Itatiaia. El lugar -reconocido como el primer parque nacional de Brasil- está gestionado por la concesionaria Parque Tur, que supervisa las visitas públicas al área de conservación. Conquista se topó con la cueva durante una excursión de escalada. Al principio le llamó la atención un grupo de más de 15 lirios rojos en flor, y cuando se acercó para fotografiar las flores, le llamó la atención una roca de forma inusual. Curioso, se acercó a ella y, al entrar en la cueva, encontró las pinturas.

“La primera reacción fue de preocupación. Nunca había visto una pintura rupestre, así que no sabía lo que era. Al principio pensé que podría tratarse de un graffiti dejado por los turistas”, explicó a Agência Brasil. “Pero unos segundos después me di cuenta de que no había nombres ni fechas. Fue entonces cuando me di cuenta de que podía tratarse de algo muy antiguo. Hice fotos y las compartí con el personal del ICMBio”. Conquista también estuvo presente cuando el equipo visitó el yacimiento por primera vez para examinar las pinturas.

“Hasta entonces, sólo tenían mi relato. Pero cuando visitamos juntos el yacimiento, fue un momento de gran alegría. Para mí fue como volver a descubrirlo todo. Me emocioné”, dijo.

La profesora Gaspar señaló que el descubrimiento es muy significativo, ya que Río de Janeiro ha sido un centro de investigadores desde la época imperial y se considera la cuna de la arqueología brasileña. Por ello, existía la sensación general de que el estado ya había sido explorado a fondo por los científicos.

“Nos sorprendió encontrar un yacimiento totalmente nuevo. No es que no existan yacimientos similares -los hay en lugares como Minas Gerais-, pero nunca se había encontrado nada parecido en Río de Janeiro”, explicó. “Y no está escondido en la cima de un pico al que sólo van unos pocos montañeros. Está en una zona accesible. ¿Cómo es que nadie lo había visto antes? Yo misma he ido de excursión”, añadió.

Anderson Marques Garcia, profesor del Departamento de Arqueología de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, señaló que, hasta este descubrimiento, la investigación arqueológica en el estado se había centrado principalmente en las zonas costeras, mientras que el interior y sus diversas expresiones culturales a menudo se pasaban por alto. También expresó su preocupación por la conservación del nuevo yacimiento arqueológico.

“Más allá del riesgo de pintadas o vandalismo, alguien podría intentar desenterrar el yacimiento por curiosidad, lo que podría comprometer seriamente futuras investigaciones. El yacimiento es pequeño y debemos proceder con sumo cuidado y paciencia para descubrir pistas sobre su cronología, la identidad de las personas que vivieron allí y cuándo ocuparon la zona. También esperamos determinar si estaban conectados culturalmente con grupos conocidos de lo que hoy es São Paulo, Minas Gerais, o con otros hallazgos del valle del Paraíba”, dijo García.

La zona del hallazgo ha sido acordonada para permitir a los especialistas llevar a cabo sus investigaciones. Según la oficina de prensa del Parque Tur, “quien haga caso omiso de las restricciones se enfrentará a fuertes multas”.

No hay un calendario establecido para la reapertura del yacimiento a los visitantes, ya que los investigadores aún no pueden calcular cuánto tiempo llevará el análisis.

“En esta fase, la atención se centra en la preservación total y el control estricto para impedir cualquier acceso no autorizado hasta que finalicen los estudios”, reza un aviso. Una vez concluida la investigación, el sitio podría convertirse en un punto de interés para los turistas. (Fuente: Agencia Brasil)

Categorías: Ciencia y salud, Brasil.