MercoPress, in English

Sábado, 12 de abril de 2025 - 23:30 UTC

 

 

Ministros de Exteriores del Mercosur acuerdan ampliar las excepciones a los AEC

Sábado, 12 de abril de 2025 - 10:58 UTC
La reunión fue positiva, aunque tensa en algunos ámbitos La reunión fue positiva, aunque tensa en algunos ámbitos

Los ministros de Relaciones Exteriores del Mercado Común del Sur (Mercosur), reunidos este viernes en Buenos Aires, acordaron ampliar temporalmente la Lista Nacional de Excepciones (LNE) al Arancel Externo Común (AEC) en hasta 50 códigos por Estado miembro, en respuesta a las tensiones comerciales globales, tras la avalancha de recargos a las importaciones impuesta por el presidente estadounidense Donald Trump. Además, la reunión sentó las bases para futuras conversaciones antes de la Cumbre del Mercosur de julio de 2025.

Los ministros enfatizaron la unidad, destacaron los recientes acuerdos comerciales con Singapur y la Unión Europea (UE), y aspiraron a concluir las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

A pesar de los gestos de cooperación, persisten diferencias estratégicas subyacentes: algunos miembros se muestran cautelosos y otros, como Brasil, tienen una actitud más firme ante las presiones comerciales externas.

El brasileño Mauro Vieira aprovechó la oportunidad para enfatizar que no existe una crisis con Paraguay a pesar de las tensiones por una operación de espionaje de 2022 dirigida a funcionarios de Asunción. Vieira destacó la sólida amistad entre ambos países, lo que permite abordar temas bilaterales, en particular el tratado de la represa de Itaipú, después de que Paraguay suspendiera las negociaciones sobre el Anexo C del acuerdo a la espera de explicaciones satisfactorias.

Itamaraty admitió la operación de espionaje, pero está llevando a cabo una investigación y planea compartir los hallazgos con Paraguay. Ambos gobiernos buscan resolver el asunto y avanzar en su agenda bilateral, centrándose en proyectos de infraestructura y seguridad.

Desde una perspectiva más amplia, el encuentro del viernes permitió reflexionar sobre la situación del bloque regional con miras a una mayor integración. Los cancilleres se comprometieron a mantener la unidad del Mercosur y a explorar, de manera coordinada, las posibilidades de una situación cambiante y desafiante.

Asimismo, destacaron el acuerdo con Singapur, el cierre de las negociaciones con la UE y admitieron que están considerando las negociaciones con la AELC (el bloque comercial formado por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza), así como con los Emiratos Árabes Unidos.

En una declaración conjunta, destacaron la importancia de afrontar los desafíos que plantea el contexto internacional actual y coincidieron en la necesidad de ampliar temporalmente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada Estado Parte hasta 50 códigos arancelarios.

El comercio en el bloque fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se rige por un Arancel Externo Común (AEC), con tipos que oscilan entre el 0 % y el 35 %, pero cada miembro cuenta con una Lista Nacional de Excepciones (LNE) al AEC para un número limitado de productos, que puede modificarse cada seis meses, previa notificación a sus socios. Actualmente, Argentina y Brasil pueden incorporar hasta 100 códigos en sus respectivas LNE, mientras que Uruguay puede incluir hasta 225 productos y Paraguay, 649. Bolivia está adaptando sus procedimientos para no entrar en conflicto con los del bloque.

Vieira declaró a la prensa que la reunión había sido muy positiva y se desarrolló en un clima de amistad y entendimiento. Añadió que el encuentro fue clave para analizar las medidas a tomar “para fortalecer el Mercosur, hacerlo más activo y obtener mejores resultados en este momento de gran inestabilidad mundial”.

“En algunos ámbitos, se vivió un escenario tenso, y lo cierto es que fue una reunión muy franca, con la fuerza que debe tener cualquier reunión franca”, admitió el uruguayo Mario Lubetkin. También señaló que el Mercosur debe modernizarse y “adaptarse a los drásticos cambios ocurridos en las últimas semanas y meses que nadie previó”.

El presidente argentino Javier Milei está a cargo de la presidencia rotatoria del bloque. Lejos de fomentar la integración regional, ha amenazado repetidamente con retirar a su país si esto obstaculiza un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Las normas del Mercosur prohíben los acuerdos bilaterales de cualquiera de sus socios con otros países o bloques.

 

Tags: aranceles.