MercoPress, in English

Martes, 8 de abril de 2025 - 05:18 UTC

 

 

Grupos indígenas prontos para semana de protestas en Brasilia

Lunes, 7 de abril de 2025 - 09:54 UTC
Los grupos indígenas también intentarán convencer a los asistentes a la COP30 de que son parte de la solución a las emisiones de gases Los grupos indígenas también intentarán convencer a los asistentes a la COP30 de que son parte de la solución a las emisiones de gases

Se espera que unos 10.000 indígenas de todo Brasil celebren la 21ª edición del Campamento Tierra Libre (ATL) en Brasilia entre el 7 y el 11 de abril para defender la demarcación de tierras y oponerse al Marco Temporal, que restringe los derechos de demarcación a los territorios ocupados en 1988.

Los líderes indígenas rechazan las propuestas mineras y destacan los efectos perjudiciales para comunidades como la yanomami.

Mientras los primeros participantes comenzaban a llegar a la capital del país el domingo, el ATL 2025 también pretende conectar los problemas de las tierras indígenas con los debates sobre el calentamiento global en la COP30. Bajo el lema “Nosotros somos la respuesta”, el acampe incluye actos y protestas, haciendo hincapié en los derechos constitucionales y la preservación de los territorios indígenas.

En el campamento, en medio del comercio de artesanía indígena, el portugués se mezcla con otras de las 274 lenguas indígenas de Brasil, en la mayor movilización anual de los pueblos indígenas de Brasil.

Andrea Nukini, de 44 años, tardó cuatro días y cuatro noches en viajar en autobús desde la aldea del pueblo Nukini, en el municipio de Mancio Lima (AC), hasta Brasilia. Según ella, la falta de demarcación obliga a los pueblos a permanecer movilizados.

“Nuestra lucha nunca termina porque nunca tenemos nuestro territorio totalmente demarcado. Se suponía que todos los pueblos indígenas tendríamos nuestros territorios demarcados, como manda la Constitución hace más de 35 años. Pero eso no está ocurriendo”, dijo la indígena.

Entre las prioridades del movimiento este año, como en ediciones anteriores, está la lucha contra el Marco Temporal, que dice que sólo tienen derecho a la demarcación de tierras los pueblos indígenas que estaban en sus territorios cuando se promulgó la Constitución, en octubre de 1988.

Marciely Tupari, coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (Coiab), explicó que la expectativa es revertir el actual escenario creado por la mesa de conciliación instalada en el Supremo Tribunal Federal (STF) para discutir el Marco Temporal. Los indígenas abandonaron la mesa de negociación porque cuestionaron su legitimidad.

“El movimiento indígena definió que estar en este espacio era validar lo que Gilmar Mendes estaba proponiendo, y una de las propuestas era la minería en territorios indígenas, a la que siempre nos hemos opuesto. No tenía sentido para nosotros estar en un espacio para debatir nuestros derechos y liberar nuestro territorio para proyectos. Nuestros derechos no son negociables”, afirmó Tupari.

Después de que el Marco Temporal fuera considerado inconstitucional por el STF, el Congreso Nacional aprobó la ley que lo establecía. El caso volvió entonces al STF, donde el relator del caso, Gilmar Mendes, abrió una mesa de conciliación para tratar el asunto, solución que ha sido rechazada por el movimiento indígena.

En esta reunión, Mendes presentó una propuesta de legislación que abriría el camino a la minería en tierras demarcadas. La propuesta fue retirada posteriormente, pero será tratada de nuevo en otra conciliación abierta por Mendes.

“Tenemos ejemplos del impacto que la minería tiene en nuestros territorios y nuestros ríos, como los yanomami y los munduruku. Sus familiares sufren desnutrición, mercurio en el cuerpo y peces contaminados”, explicó Tupari.

La ATL 2025 también pretende vincular la agenda de los pueblos indígenas con la COP30 para convencer a los dignatarios extranjeros que vengan a Brasil de que la demarcación de los territorios indígenas forma parte de la lucha contra el calentamiento global. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) se celebrará en Belém (PA) en noviembre de este año.

“También estamos trabajando juntos para hacer, por ejemplo, una NDC [Contribución Nacionalmente Determinada] indígena, para contrarrestar la NDC que el gobierno lanzó en la COP del año pasado, cuando no introdujo los problemas que el agronegocio trae al cambio climático”, añadió la representante de la COIAB.

Las NDC son los objetivos fijados por los países para reducir los gases de efecto invernadero. El gobierno brasileño presentó su NDC, que pretende reducir las emisiones de gases en un 53% para 2030.

Bajo el lema “Somos la respuesta: En defensa de la Constitución y de la vida”, el Campamento Tierra Libre 2025 está organizado por la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) y espera acoger a unos 200 pueblos de todas las regiones del país durante cinco días de actos y protestas a favor de la demarcación de las tierras indígenas. (Fuente: Agencia Brasil)

Categorías: Medio ambiente, Política, Brasil.