MercoPress, in English

Domingo, 6 de abril de 2025 - 04:42 UTC

 

 

Presidente paraguayo admite que la clase media también necesita ayuda

Sábado, 5 de abril de 2025 - 09:33 UTC
“Los pobres y los ricos fueron los que registraron las mayores tasas de crecimiento, no así la clase media”, señaló Peña “Los pobres y los ricos fueron los que registraron las mayores tasas de crecimiento, no así la clase media”, señaló Peña

El presidente paraguayo, Santiago Peña, enfatizó este viernes el compromiso de su administración con el apoyo a la clase media, un grupo que, a su juicio, ha sido relegado por políticas pasadas que privilegiaban la estabilidad macroeconómica de las empresas o la ayuda focalizada a los pobres.

“La oferta de políticas públicas nunca estuvo enfocada en ese sector, y es ahí donde estamos poniendo nuestra atención”, dijo Peña durante la inauguración de viviendas sociales en la ciudad de Capiatá.

Peña señaló que si bien los esfuerzos de reducción de la pobreza han ayudado a los sectores vulnerables, la clase media lucha con el aumento de los costos, como las altas facturas de electricidad de la empresa ANDE. “Para muchas familias, la factura de la ANDE es un rubro demasiado grande en sus gastos. Tenemos que bajar el precio de la energía, estamos trabajando para que eso sea una realidad”, sostuvo.

El mandatario se comprometió a bajar los precios de la energía y alinear el crecimiento económico con beneficios tangibles para las familias y citó el ejemplo de un trabajador de supermercado que sólo encuentra consuelo en la selección nacional de fútbol en medio de dificultades económicas. A la clase media “le cuesta llegar a fin de mes”, reconoció.

En los últimos 25 años, la oferta pública paraguaya se ha centrado en dos áreas: a macroeconomía que favorece las condiciones para la inversión empresarial y las políticas públicas específicas orientadas a los ciudadanos más humildes. “Los pobres y los ricos fueron los que registraron las mayores tasas de crecimiento, pero no la clase media”, señaló también.

“En esto me enfoqué en campaña y en ello trabajaré en los próximos años”, enfatizó.

BCP

Por otra parte, el Banco Central de Paraguay (BCP) publicó este viernes un informe en el que señala que los productos alimenticios en la ciudad argentina de Clorinda, en la provincia de Formosa, son un 9,3% más caros en promedio que en Asunción, revirtiendo una tendencia histórica de precios transfronterizos más baratos.

El informe de inflación de marzo de 2025 puso de relieve importantes diferencias de precios en productos de limpieza, vinos, cervezas, lácteos, frutas, verduras y combustibles. Sólo los condimentos y sazonadores siguen siendo más baratos en Clorinda, admitió el BCP en su estudio que muestra que la inflación del país en marzo alcanzó el 1,2%, la más alta del año, impulsada por los precios de los alimentos y de los bienes durables importados, con una inflación acumulada del 2,6% e interanual del 4,4%.

Categorías: Economía, Política, Argentina.