MercoPress, in English

Domingo, 6 de abril de 2025 - 04:03 UTC

 

 

Mercados financieros argentinos registran retroceso tras fallida misión de Milei

Sábado, 5 de abril de 2025 - 10:55 UTC
Con el respaldo político de Milei en picada, las señales desde Washington profundizaron aún más la difícil situación del presidente Con el respaldo político de Milei en picada, las señales desde Washington profundizaron aún más la difícil situación del presidente

Los mercados financieros argentinos experimentaron un fuerte retroceso este viernes en medio de la tormenta económica global desatada por una guerra comercial entre Estados Unidos y China tras la escalada de aranceles del presidente Donald Trump. La caída del mercado, agravada por una baja de casi 7% en los precios del petróleo y una tasa a 10 años en Estados Unidos en 3,87%, refleja temores a un retroceso económico global, lo que genera expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal.

Mientras el índice de riesgo país se disparaba y las acciones argentinas caían un 12% en Wall Street, el S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires se desplomaba un 7,4% hasta los 2.107.815 puntos. Aunque las bolsas de la región también cayeron, las cifras de Buenos Aires fueron, con mucho, las que más lo hicieron, ya que el resto retrocedió entre un 1 y un 3%.

Estos resultados también se produjeron después de que el viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos realzara su estatus de socialité durante un acto conservador en la residencia Mar-a-Lago de Trump en Florida. Pero, en contra de las expectativas de la Casa Rosada, Trump llegó tarde al evento y Milei no pudo reunirse con él para insistir en la necesidad de Argentina de un nuevo desembolso del Fondo Monetario Internacional.

Además, el enviado especial de la Casa Blanca para América Latina, Mauricio Claver-Carone, anunció que el apoyo de Estados Unidos a la administración libertaria ante el FMI dependería de que Buenos Aires cortara los lazos con Pekín, en concreto el acuerdo de canje de divisas negociado durante el anterior Gobierno de Alberto Fernández y prorrogado durante el actual.

A pesar del alejamiento ideológico de Milei respecto a Pekín, China sigue siendo un socio económico vital para Argentina -su segundo mayor socio comercial después de Brasil- y está muy implicada en sectores como las infraestructuras, la energía y las telecomunicaciones. Poner fin al swap obligaría a Argentina a devolver una gran suma de la que actualmente carece.

“No voy a interferir en medio de las negociaciones que se están llevando a cabo con el FMI, que queremos que sean fructíferas”, declaró Claver Carone. “Lo que sí queremos es que eventualmente termine la famosa línea de crédito que Argentina tiene con China”, agregó.

Mientras tanto, parecería no haber consenso en el directorio del FMI sobre un desembolso anticipado, a pesar de las observaciones positivas de la Directora Gerente Kristalina Georgieva.

Adelantar dinero a Argentina, una práctica conocida como frontloading, genera controversia porque cualquier financiación para el país antes de su próximo pago de principal al FMI se consideraría fondos frescos, lo que aumentaría la exposición de la multilateral a la nación, se explicó.

El rechazo esta semana por parte del Senado de las dos candidaturas de Milei a la Corte Suprema, sumado a sus desavenencias con la vicepresidenta Victoria Villarruel y las acusaciones de traición a la patria por su discurso del 2 de abril sobre Malvinas/Falklands, retratan a un jefe de Estado en declive y muy necesitado de fondos para mantener su administración.