La cotización entre el real brasileño y el dólar estadounidense subió este viernes a US$ 1 / R$ 5,83 después de que China anunciara recargos de represalia del 34% contra los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, que alimentaron los temores de una recesión global, lo que provocó turbulencias en los mercados financieros.
El índice bursátil Ibovespa de Brasil cayó un 2,96% hasta los 127.256 puntos, su peor día desde diciembre, reflejando un descenso más amplio en los mercados globales, incluido el estadounidense, que vivió su peor semana desde marzo de 2020.
Los mercados emergentes, entre ellos Brasil, se vieron muy afectados por esta circunstancia, agravada por un sólido informe de empleo estadounidense (228.000 puestos de trabajo añadidos en marzo) que señalaba el retraso de los recortes de tipos de la Reserva Federal y una caída de los precios del crudo Brent a 64 dólares, la más baja desde 2021, debido a la menor demanda estadounidense prevista.
El valor de la divisa estadounidense se sitúa en máximos desde el 10 de marzo, cuando cerró a 5,85 reales. También fue la mayor suba diaria del dólar desde el 10 de noviembre de 2022, cuando aumentó 4,1% en un solo día.
La caída del precio internacional del petróleo también afectó a los países productores de materias primas. El barril de crudo Brent, utilizado en las negociaciones internacionales, cerró a 64 dólares, el nivel más bajo desde 2021. De nuevo, se temía una caída de la demanda en Estados Unidos tras los aranceles de Trump.
En un tono más optimista, la balanza comercial de Brasil repuntó en marzo con un superávit de 8.150 millones de dólares, el segundo mayor del mes históricamente, un 13,8% más que en marzo de 2024, según anunció este viernes el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC).
Las exportaciones alcanzaron los 29.180 millones de dólares (+5,5%), impulsadas por la suba de los precios del café, el inicio de las cosechas de soja y maíz, y el aumento de las ventas de carne de res, celulosa y mineral de cobre.
Las importaciones ascendieron a 21.020 millones de dólares (+2,6%), impulsadas por las compras de maquinaria, motores (+45,9%), medicamentos y fertilizantes. El volumen de las exportaciones creció un 5%, con la agricultura a la cabeza (10,8%) y el sector manufacturero (9%), gracias a la recuperación de Argentina.
El sector extractivo quedó rezagado, con un descenso del 10,6% en volumen debido al mantenimiento de las plataformas petrolíferas. El Ministerio de Fomento prevé un superávit comercial en 2025 de 70.200 millones de dólares, aunque los aranceles de Trump y las represalias de China, aún no medidas, pueden alterar estas perspectivas.
El mes pasado, Brasil exportó bienes por valor de 29.177 millones de dólares, un 5,5% más que en el mismo mes del año anterior y el tercer mejor marzo desde 1989, cuando comenzó la serie histórica, solo superado por los registros de 2023 y 2022. Las importaciones totalizaron 21.023 millones de dólares, un 2,6% más que en la misma comparación y también la tercera cifra más alta de la historia, sólo superada en 2023 y 2022.
El mes pasado, el volumen de mercancías exportadas aumentó un 5%, impulsado por el inicio de la cosecha de diversos productos. Los precios subieron sólo un 0,4% de media en comparación con el mismo mes del año pasado. En cuanto a las importaciones, la cantidad comprada aumentó un 4,2%, impulsada por el crecimiento económico, pero los precios medios bajaron un 1,5%, reflejando la caída del valor de los commodities (bienes primarios con precio internacional). (Fuente: Agencia Brasil)