Según fuentes del Fondo Monetario Internacional (FMI), las negociaciones con Argentina se encuentran en una etapa avanzada tras una reunión celebrada este martes entre el directorio del organismo crediticio y su equipo técnico. Se espera que la portavoz del FMI, Julie Kozack, anuncie más detalles en una conferencia de prensa este jueves.
El equipo técnico del FMI está en consultas con el Directorio Ejecutivo. Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el FMI están avanzadas y se desarrollan dentro de nuestros procesos internos habituales, se informó en Washington DC.
En Buenos Aires, el presidente Javier Milei se encuentra bajo presión para concretar el acuerdo en medio de la disminución de las reservas del Banco Central (BCRA) y el alza del dólar blue (eufemismo para mercado negro), que se acerca a los 1.300 pesos argentinos.
El Congreso argentino aprobó recientemente un préstamo a 10 años con un período de gracia de 4,5 años y una tasa de interés del 5,63%, pero el gobierno enfrenta un plazo ajustado para asegurar un acuerdo de facilidades extendidas antes de la Cumbre del FMI del 21 y 22 de abril en Washington.
Argentina ha recibido apoyo de actores internacionales clave, como los presidentes Donald Trump (EE. UU.) y Emmanuel Macron (Francia). Sin embargo, se teme que el FMI tenga en mente un conjunto de condiciones antes de otorgar cualquier desembolso adicional, lo que podría desestabilizar los logros de Milei en el control de la inflación al limitar las intervenciones del BCRA en el mercado cambiario.
El Gobierno Libertario necesita estabilizar los mercados y obtener fondos para cubrir los vencimientos de deuda entre 2026 y 2029, por un total de US$ 14.100 millones, aunque continúan las negociaciones para definir los términos exactos del préstamo y el cronograma de desembolso.
A pesar de los avances técnicos, Argentina aún necesita la aprobación de Alemania y Japón, países conocidos por ser más exigentes que Estados Unidos y Francia.
Se cree que los temores del FMI respecto a las intervenciones cambiarias obstaculizan el proceso, en particular considerando el rol del ministro de Economía, Luis Toto Caputo, durante la presidencia de Mauricio Macri en 2018.
El FMI prevé un mecanismo mediante el cual el BCRA solo podría intervenir cuando el dólar supere el piso o el techo previsto, permitiéndole fluctuar libremente dentro de esos límites, según se explicó. Además, los topes y pisos podrían actualizarse mensualmente, lo que impactaría en la inflación.
Tras nuevas ventas para contener el dólar estadounidense, se informó este martes que las reservas del BCRA se situaban en US$ 26.441 millones.