MercoPress, in English

Viernes, 18 de abril de 2025 - 07:56 UTC

 

 

Presentan nuevo proyecto de ley de eutanasia ante Congreso uruguayo

Viernes, 14 de marzo de 2025 - 10:03 UTC
No podemos obligar a la gente a sufrir, argumentó Preve No podemos obligar a la gente a sufrir, argumentó Preve

Legisladores uruguayos presentaron un nuevo proyecto de ley de eutanasia ante la Cámara de Diputados, reviviendo una propuesta ya aprobada en 2022, pero estancada en el Senado. El borrador, presentado por diputados del Partido Colorado (PC) y del gobernante Frente Amplio (FA), cuenta con el apoyo de una coalición multipartidista que incluye a miembros del Partido Nacional y del Partido Independiente. La iniciativa busca permitir la muerte asistida a personas con enfermedades terminales, incurables e irreversibles.

Para ello, la medida exigiría condiciones estrictas, como el consentimiento expreso y reiterado del paciente, con protocolos médicos que garanticen su aplicación ética.

Partidarios como Felipe Schipani (PC) y Federico Preve (FA) argumentan que la medida defiende la libertad, la dignidad y los derechos humanos, citando un amplio apoyo público y precedentes internacionales en países como Canadá, España y Colombia. Críticos, como Rodrigo Goñi (Partido Nacional), se oponen, argumentando que carece de garantías para las personas vulnerables y promueve la muerte en lugar de los cuidados paliativos, que, según él, alivian eficazmente el sufrimiento.

El texto consta de 12 artículos que detallan la elegibilidad, los procedimientos, los derechos de los pacientes (incluida la revocación del consentimiento) y los deberes del sistema de salud, a la vez que permite la objeción de conciencia del personal médico.

Schipani señaló que se trata del mismo proyecto de ley aprobado en 2022, impulsado originalmente por Ope Pasquet, aunque en este caso con el respaldo de otros legisladores. “Es un proyecto multipartidista que cuenta con un apoyo político muy importante y que es relevante en la medida en que consagra dos principios fundamentales: el de la libertad que tienen todas las personas en una situación tan compleja como el sufrimiento de una enfermedad incurable” y “el de la dignidad humana; ningún ser humano tiene que sufrir innecesariamente”, insistió.

Por su parte, Preve señaló que este es un tema que lleva varios años en la agenda pública. En su opinión, la sociedad uruguaya, el cuerpo médico, los legisladores y el ámbito jurídico llevan al menos cinco o seis años debatiéndolo.

“El tema ha madurado; la eutanasia como fin de la vida con dignidad, en determinadas circunstancias y con garantías cuenta con una amplia aceptación entre la población. No podemos obligar a la gente a sufrir”, argumentó. “Es un derecho humano, no obliga a nadie. Es una prioridad para el país”, continuó.

Por otro lado, el diputado Rodrigo Goñi, del Partido Nacional, afirmó que buscará “evitar por todos los medios matar o dar muerte prematura a las personas más vulnerables”.

“Una persona que sufre, lo que necesita es alivio del sufrimiento”, añadió. “La Ley de Cuidados Paliativos y su aplicación han demostrado que miles de personas que habrían recurrido a la eutanasia encontraron en los cuidados paliativos el alivio del sufrimiento y hoy desean seguir viviendo”, explicó. “La solución para la persona que sufre es aliviarla, no matarla”. También afirmó que la redacción anterior y la actual eran “una aberración” con la que “vamos a matar a mucha gente en una situación frágil, en una situación vulnerable, sin ningún tipo de garantía”.