MercoPress, in English

Sábado, 5 de abril de 2025 - 00:56 UTC

 

 

China suspende importaciones de carne de Brasil, Argentina, Uruguay y Mongolia

Miércoles, 5 de marzo de 2025 - 09:17 UTC
La principal planta argentina afectada por la medida insistió en el tipo de cambio rezagado entre el peso y el dólar estadounidense como un factor clave para que el negocio sea rentable  La principal planta argentina afectada por la medida insistió en el tipo de cambio rezagado entre el peso y el dólar estadounidense como un factor clave para que el negocio sea rentable

Las autoridades aduaneras de China suspendieron las importaciones de carne de res de siete frigoríficos en Brasil, Argentina, Uruguay y Mongolia a partir del 3 de marzo de 2025. Las empresas afectadas incluyen dos exportadoras argentinas (Frigorífico Regional General Las Heras SA y Frio Dock SA), tres brasileños (Frisa Frigorífico Rio Doce S/A, Bon-Mart Frigorífico Ltda y JBS S/A), una instalación uruguaya (Frigorífico Sirsil SA) y un proveedor mongol. No se proporcionó ninguna razón oficial para la medida, aunque sigue a un récord de 2024 de 2,87 millones de toneladas métricas de importaciones de carne de vacuno, lo que provocó un exceso de oferta y precios internos de la carne de vacuno históricamente bajos en China.

Las suspensiones se producen en medio de una investigación en curso por parte del Ministerio de Comercio de China, iniciada a fines del año pasado, sobre el aumento de las importaciones de carne de vacuno y su impacto en los productores locales.

En Brasil, las suspensiones están vinculadas al incumplimiento de los requisitos de registro chinos, y las empresas afectadas están trabajando en medidas correctivas. “Las empresas involucradas ya fueron notificadas y están adoptando medidas correctivas para cumplir con los requisitos de la autoridad sanitaria china”, dijo la Asociación Brasileña de Exportadores de Carne (Abiec) en un comunicado.

La argentina Frigorífico Regional General Las Heras SA, por ejemplo, tuvo problemas después de no poder entregar 70 contenedores en noviembre de 2024 debido en parte a problemas cambiarios y limitaciones operativas. “Desde principios de 2024, tuvimos algunos problemas con el tipo de cambio atrasado, y nos vimos obligados a cerrar en el mes de junio. Hicimos algunas reformas en el matadero, en la sala de sacrificio, para poder tener la aprobación de la Unión Europea, y reabrimos en julio. Teníamos algunas deudas con algunos consignatarios que pudimos pagar. Estamos operando desde julio pasado y el ritmo de producción es menor que antes, por lo que se han retrasado algunas entregas. Hemos cobrado algunos anticipos, y estamos trabajando a diario para cumplir con esos contratos”, dijeron empresarios de la planta de Las Heras.

“Obviamente, sus demandas son urgentes, y el matadero tiene un ritmo de sacrificio que puede atender esas demandas a un ritmo menor al que tenía antes. Pero estamos luchando con un tipo de cambio atrasado con cámaras que le han dado la espalda a este problema. No somos el único frigorífico con problemas en la entrega de contenedores”, agregaron las fuentes de Las Heras. “Hoy en día, el negocio con China no (…) funciona como antes porque tenemos un tipo de cambio muy atrasado. Los 70 contenedores representan un mes de producción para el frigorífico, no es un inconveniente tan inmenso de afrontar. Estamos haciendo un esfuerzo para satisfacer esa demanda. Seguramente necesitaremos dos o tres meses más para solucionarlo. (…) Algunos lo entenderán y otros se mostrarán un poco más reticentes, pero así va la cosa. Hoy, el tipo de cambio no ayuda en nada, y el frigorífico trabaja con capacidad ociosa, con un sacrificio de 1.000 cabezas por semana”, se explicó también.

China, el mayor importador mundial de carne de vacuno, depende en gran medida de Brasil, Argentina y Uruguay como proveedores clave. El aumento de las importaciones ha suscitado preocupaciones sobre posibles restricciones comerciales, y se espera que los resultados de la investigación estén listos para fines de 2025.

Esto podría afectar a los principales exportadores, incluidos Brasil, Argentina, Australia y Estados Unidos, especialmente porque China ya anunció un arancel del 10% a la carne de res estadounidense a partir del 10 de marzo de 2025. La situación refleja los esfuerzos de Beijing por estabilizar su mercado interno en medio de afirmaciones de que las importaciones excesivas están perjudicando a los ganaderos chinos.

Tags: Carne, China, Mongolia.