MercoPress, in English

Sábado, 22 de febrero de 2025 - 09:26 UTC

 

 

Un trabajador argentino promedio gana US$ 482 al mes, según el Indec

Viernes, 21 de febrero de 2025 - 19:34 UTC
Según la encuesta del Indec, unos 4,7 millones de personas buscan activamente trabajo en el complejo mercado laboral argentino Según la encuesta del Indec, unos 4,7 millones de personas buscan activamente trabajo en el complejo mercado laboral argentino

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundida esta semana mostró que el ingreso promedio por trabajador en Argentina durante el tercer trimestre de 2024 ascendió a AR$ 588.011 (casi US$ 482 al tipo de cambio no oficial del viernes, también conocido como “blue”, que es un eufemismo de “mercado negro”).

El mes pasado, una persona necesitaba AR$ 344.536 para no ser considerada “pobre”, mientras que un hogar de tres personas tendría que tener más de AR$ 822.958, y se requerían AR$ 1.087.241 en el caso de una familia “tipo” de cuatro miembros para cruzar ese umbral.

El estudio también detectó que a pesar de los logros del Presidente Javier Milei en la contención de la inflación, la pobreza sigue profundizándose: el ingreso familiar per cápita promedio fue de AR$ 393.767 y el ingreso promedio general alcanzó los AR$ 619.602.

El Indec también detectó una brecha de género del 27,9%: los hombres ganan un promedio de AR$ 720.852 y las mujeres, AR$ 519.897. Además, el desempleo golpea particularmente a los jóvenes de entre 18 y 24 años, señaló el Indec.

El coeficiente de Gini subió de 0,434 a 0,454. Este índice muestra los niveles de desigualdad social: cuanto más cercano a 1, mayor es la desigualdad en una sociedad determinada.

La provincia de Buenos Aires, gobernada por el opositor Axel Kicillof, encabezó el ranking de desocupación con un 8,3% (ó 700.000 personas) en el tercer trimestre de 2024. Le siguió Tierra del Fuego con un 8,1% y Chaco (7,1%) en tercer lugar. También mostraron tasas de desocupación razonablemente altas Tucumán (6,8%), Santa Cruz (6,7%), Córdoba (6,4%), La Pampa (6,4%) y Neuquén (5,8%). Las tasas de desocupación más bajas se registraron en Santiago del Estero (2%) y Chubut (2,9%).

A nivel nacional, el Indec indicó que la desocupación se ubicó en el 6,4%, afectando a 1,3 millones de personas en las áreas urbanas donde viven 42,9 millones y 20,3 millones son económicamente activas. Es decir, 19 millones tienen trabajo y 1,3 millones lo buscan activamente pero no lo encuentran. Este resultado fue un punto porcentual superior al de un año antes. Las 31 principales aglomeraciones urbanas del país representan a 29,6 millones de personas.

En el tercer trimestre de 2023, el desempleo en la provincia de Buenos Aires -que no debe confundirse con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)- se ubicó en 6,4% (1,9 puntos porcentuales menos que hoy), por detrás de Tierra del Fuego (7,9%) y Entre Ríos (6,6%).

El organismo gubernamental también hizo una distinción entre ingresos laborales y no laborales. Los primeros representaron el 76,1% del total de ingresos, y los segundos el 23,9% restante.

Además, 2,3 millones de personas están subempleadas (trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestas a trabajar más) y 3,4 millones son buscadores con empleo (tienen un trabajo pero están buscando activamente otra ocupación). En total, hay alrededor de 4,7 millones de personas que buscan activamente un empleo en el complejo mercado laboral argentino.

Mientras tanto, el Gobierno libertario insiste en que lo peor de la recesión ya pasó y proyecta que la economía del país crecerá un 5% este año.

Categorías: Economía, Política, Argentina.