MercoPress, in English

Viernes, 14 de febrero de 2025 - 22:18 UTC

 

 

Uruguay: Investigan posible situación de esclavitud laboral para trabajadores de empresa china

Viernes, 14 de febrero de 2025 - 07:00 UTC
Díaz criticó a los sectores empresariales nostálgicos de los años 90, cuando había poca o ninguna negociación colectiva y casi ninguna protección laboral Díaz criticó a los sectores empresariales nostálgicos de los años 90, cuando había poca o ninguna negociación colectiva y casi ninguna protección laboral

El secretario general del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) de Uruguay, Javier Díaz, afirmó que la siniestralidad laboral en el país se ha agravado en los últimos cinco años y responsabilizó de ello al gobierno saliente del presidente Luis Lacalle Pou, en un contexto de deterioro de las condiciones de negociación colectiva y de elevado desempleo e informalidad.

Díaz destacó también la participación del Sunca en la creación de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Conaset) y la aprobación de importantes medidas de seguridad laboral. En su opinión, la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial, que ya cumplió diez años, también fue un logro sindical, luego de que numerosos trabajadores sufrieran lesiones incapacitantes durante las condiciones laborales de la década de 1990.

En este escenario, un accidente de tránsito que resultó en la muerte de un trabajador chino desató una nueva investigación sobre las prácticas de seguridad de la Corporación de Ingeniería de Maquinaria de China (CMEC). Las inspecciones ya han detectado irregularidades que han llevado al cierre de algunas instalaciones, pero las malas condiciones persisten y se teme que se den casos de trabajos forzados similares a la esclavitud, mientras los sindicatos y las organizaciones sociales abogan por leyes de seguridad laboral más estrictas y una mayor supervisión. La empresa contrata a una fuerza laboral principalmente china y ecuatoriana alojada en instalaciones superpobladas e inseguras.

La muerte del trabajador fue la segunda en lo que va de año mientras los accidentes laborales van en aumento en los últimos cinco años, según explicó Díaz. “Hay una parte del empresariado uruguayo que añora los años 90, cuando no había negociación colectiva y había mucho desempleo e informalidad. Son los mismos que afirman que el mejor sindicato es el que no existe”, añadió.

La CMEC, que ahora construye el anillo de transmisión de 500 kilovoltios para la empresa estatal de energía UTE, está bajo la mira por posibles violaciones a la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial. Según el Sunca, los trabajadores viven en condiciones indignas, sin acceso a refrigeración para sus alimentos, en espacios reducidos y con baños sin agua caliente. En algunos campamentos, hasta 80 personas han sido alojadas en contenedores sin las medidas adecuadas de seguridad e higiene.

El 7 de enero, un trabajador chino de 53 años murió al volcarse una camioneta que transportaba empleados de la empresa. Este incidente provocó un paro parcial de las actividades y reavivó las críticas por la falta de seguridad laboral.

Las autoridades investigan ahora si la situación puede calificarse de trabajo forzoso, dado el aislamiento, la barrera del idioma y la dependencia total de la empresa de estos empleados.

Categorías: Política, Uruguay.