MercoPress, in English

Miércoles, 12 de febrero de 2025 - 15:37 UTC

 

 

Brasil: el IPCA de enero es el más bajo desde 1994

Miércoles, 12 de febrero de 2025 - 10:12 UTC
El llamado Bono Itaipú en las facturas de energía eléctrica jugó un papel clave para alcanzar esos valores, explicó el IBGE El llamado Bono Itaipú en las facturas de energía eléctrica jugó un papel clave para alcanzar esos valores, explicó el IBGE

La inflación del mes pasado en el mayor país de Sudamérica alcanzó el 0,16%, la más baja de enero desde 1994, anunció este martes el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El organismo también señaló que la principal causa de tan inédita hazaña tras la introducción del real fue el llamado Bono Itaipú, un descuento especial en las facturas de la electricidad que benefició a unos 78 millones de consumidores. El Plan Real se implementó en julio de aquel año.

Después de que el Índice Nacional Amplio de Precios al Consumidor (IPCA) se situara en el 0,52% en diciembre de 2024, los últimos datos muestran que los precios han aumentado a un ritmo más lento. Las cifras de enero también fueron las más bajas desde agosto de 2024, cuando se registró un IPCA de -0,2%. En enero de 2024, se situó en el 0,42%. En términos interanuales, el IPCA subió un 4,56%, perforando así ligeramente el techo del Gobierno, aunque por un margen menor al 4,83% de diciembre.

La meta de inflación establecida por el Consejo Monetario Nacional (CMN) es del 3%, con una tolerancia de 1,5 puntos porcentuales más o menos, es decir, un rango de 1,5% a 4,5%. A partir de este año, la meta se perseguirá en relación con los 12 meses inmediatamente anteriores y no solo con el resultado final de diciembre. La meta solo se considerará incumplida si supera el intervalo de tolerancia durante seis meses consecutivos.

El principal factor responsable de la moderación de la inflación provino del subartículo electricidad residencial, que se abarató un 14,21%. Esta reducción tuvo un impacto de 0,55 puntos porcentuales (p.p.) en el resultado del mes. La reducción es la menor desde febrero de 2013, cuando cayó un 15,17%. Con la electricidad más barata en enero, el grupo de vivienda cayó un 3,08%, lo que representa un impacto de 0,46 p.p. en el IPCA.

En el otro extremo de la inflación, los precios de los alimentos y el transporte presionaron al alza el índice. El transporte subió un 1,3%, un impacto de 0,27 p.p. mientras que los pasajes aéreos subieron un 10,42% y los autobuses urbanos registraron un alza del 3,84% tras detectarse aumentos en 7 de los 16 lugares encuestados por el IBGE.

Según el IBGE, los alimentos y bebidas representan alrededor del 21,69% de los gastos de las personas que ganan hasta 40 salarios mínimos. Por eso, el gobierno está considerando reducir las tarifas de importación para abaratar los alimentos. El ítem creció un 0,96% en enero, lo que representa un impacto de 0,21 puntos porcentuales (p.p.) en el IPCA. Entre los rubros de alimentos, las mayores presiones vinieron del café molido (8,56% y un impacto de 0,04 p.p.), tomate (20,27% y 0,04 p.p.) y zanahoria (36,14% y 0,02 p.p.). Se espera que el café siga subiendo, según los productores.

El IPCA mide el costo de vida de las familias que ganan entre uno y 40 salarios mínimos. Los precios se recogen en las regiones metropolitanas de Belém, Fortaleza, Recife, Salvador, Belo Horizonte, Vitória, Río de Janeiro, São Paulo, Curitiba, Porto Alegre, así como en el Distrito Federal y Goiânia, Campo Grande, Rio Branco, São Luís y Aracaju.

Aunque el IPCA se calcula desde 1980, el IBGE considera que la serie histórica actual se inició en 1994, con el inicio del Plan Real que introdujo una nueva moneda, lo que dificultaría las comparaciones. “Antes del Plan Real, había otros planes económicos, había hiperinflación, por eso terminamos poniendo este hito del Plan Real. Este valor de enero es el más bajo de la serie histórica del índice”, explicó el gerente de la encuesta, Fernando Gonçalves.

La reducción de la oferta agroalimentaria también empujó los precios al alza. “La zanahoria tiene una concentración de producción en Minas Gerais, Bahía y Goiás, enviando menos producto al mercado, por eso hubo una reducción de la oferta”, explicó Gonçalves. Agregó que la producción de tomate también se vio influenciada por el clima. “El tomate también tuvo un problema con lluvias muy fuertes. Eso limitó un poco la producción. Algunas frutas se mancharon y enero tuvo ese problema de reducción de la producción”, dijo.

(Fuente: Agencia Brasil)

Categorías: Economía, Brasil.