MercoPress, in English

Martes, 11 de febrero de 2025 - 15:02 UTC

 

 

Idustria uruguaya podría sufrir repeticiones del caso Yazaki

Martes, 11 de febrero de 2025 - 09:29 UTC
No hay país desarrollado sin una industria robusta, señaló García No hay país desarrollado sin una industria robusta, señaló García

Tras la salida del país a principios de este mes del fabricante japonés de autopartes Yazaki, el presidente de la Cámara de Industrias de Uruguay (CIU), Leonardo García, advirtió que la situación del país sudamericano podría animar a otras empresas extranjeras a seguir su ejemplo.

 En opinión de García, la industria uruguaya ha atravesado una crisis bajo la presidencia de Luis Lacalle Pou, que cumplirá su mandato de cinco años el 28 de febrero. La partida de Yazaki -o su traslado a Argentina y Paraguay- es un claro indicador de la creciente crisis que ha hecho inviable la competencia.

García insistió en que era primordial crear políticas que permitan al sector recuperar su competitividad, ya que otros grupos empresariales también se están retirando del país. Asimismo, subrayó la necesidad de modernizar las relaciones laborales con los sindicatos para evitar un ambiente de conflictividad persistente, ya que otras empresas industriales podrían sufrir cierres similares al de Yazaki si no se implementan mejoras.

También señaló que el 50% de la producción industrial uruguaya se destina a la exportación. De ahí la urgencia de contar con mejores condiciones para competir en los mercados globales, subrayó el dirigente de CIU al tiempo que señaló que el de Yazaki no era un caso aislado y que otros sectores están dando muestras de preocupación por la competitividad en el contexto actual.

“Si borramos el comunicado de la empresa [Yazaki] y ponemos el nombre de las últimas industrias que han salido, encaja perfectamente”, argumentó García. Algunas firmas están contemplando recortes de producción o considerando abandonar Uruguay por completo y “no queremos eso”.

Pero con la competitividad restringida por regulaciones cada vez más complejas y costosas, el entorno desfavorable resultante para la producción local hace que las empresas miren hacia otros horizontes.

Además, García afirmó que el tipo de cambio no es el único problema que afecta a las industrias uruguayas. Por el contrario, hay que vigilar el aumento de las normativas, los nuevos impuestos y la burocracia, sobre todo en lo que respecta al tiempo y los costes de los permisos. “Si se suman todos estos factores, deterioran la posibilidad de competir de una industria nacional”, explicó.

El precio de la energía es otro factor clave porque, tras cuantiosas inversiones en este rubro, es hora de que esos costos se reflejen favorablemente en los sectores industriales, argumentó el dirigente.

Respecto a la administración entrante del presidente electo Yamandú Orsi, García dijo que “apoyaremos a todo gobierno que promueva acciones que mejoren las condiciones de la industria nacional”.

También subrayó la importancia de impulsar la producción local, dado que las regulaciones actuales no hacen diferencia entre productos importados y nacionales, lo que resulta en un ambiente desfavorable para los empresarios uruguayos.

García también admitió que la CIU necesita “una relación más madura con el sector sindical” a través de un diálogo que no se base en el conflicto, que en última instancia desincentiva la inversión y el empleo. Las partes deben centrarse así en sus intereses comunes, señaló. No hay país desarrollado sin una industria robusta, añadió.

Categorías: Inversiones, Política, Uruguay.