MercoPress, in English

Jueves, 6 de febrero de 2025 - 13:42 UTC

 

 

Brasil: Precio del café se mantendrá alto

Jueves, 6 de febrero de 2025 - 10:07 UTC
En la Bolsa de Nueva York, los principales contratos de café arábico alcanzaron máximos históricos En la Bolsa de Nueva York, los principales contratos de café arábico alcanzaron máximos históricos

La Asociación Brasileña de la Industria del Café (ABIC) dijo que espera que los precios sigan subiendo en las próximas semanas, al menos hasta la cosecha de este año, que comienza alrededor de abril o mayo, debido al reciente clima adverso sumado al aumento del consumo global impulsado por las exportaciones al nuevo cliente: China.

Según la ABIC, este efecto sobre los precios debería durar otros dos o tres meses. Después de eso, el valor del producto debería enfriarse, con cierta estabilización. Sin embargo, la caída de los precios no debería ocurrir hasta la cosecha del próximo año.

El aumento de los precios del café se observa desde noviembre y no se limita a Brasil, el principal exportador de café con el 40% de la producción mundial, seguido de Vietnam (alrededor del 17%) y Colombia.

En 2020, la cosecha brasileña rompió récords, pero los años siguientes no fueron tan buenos debido a los eventos climáticos. En 2021, una helada diezmó casi el 20% de la cosecha de arábica. En 2022, no se logró recuperar porque la cosecha tarda dos años, explicó la ABIC.

En 2023, la cosecha sufrió los efectos de El Niño, un fenómeno que afecta el clima en todo el planeta, con sequía prolongada y altas temperaturas. Y el año pasado, La Niña trajo lluvias prolongadas.

“Esto es muy malo para la cosecha”, explicó el presidente de la ABIC, Pavel Cardoso. La cosecha que se recogerá este año será ligeramente menor que la del año pasado, señaló también. “Esta acumulación de cuatro años de problemas climáticos y el crecimiento de la demanda mundial explican este aumento de los precios del café”, subrayó.

Con todos estos problemas climáticos que afectan a la cosecha, los costos de producción han subido. Solo el 38% de estos ajustes se trasladaron a los clientes. Todos estos factores combinados contribuyeron al aumento de los precios de las materias primas en las bolsas internacionales, lo que ha repercutido en los bolsillos de los consumidores. En la Bolsa de Nueva York, los principales contratos de café arábico alcanzaron máximos históricos. “Gran parte de este récord, que se acerca a los 4 dólares por libra, se ha atribuido al posible aumento de la oferta. Se trata de una fuerte entrada de fondos que está generando una cifra histórica, pero es potencialmente importante que todo el sector reflexione al respecto. ¿Es esta una situación en la que todos ganan? Es una situación en la que todos debemos pensar”, dijo Cardoso. “Esta escalada se detendrá en algún momento, pero no sabemos cuándo. Esa es la pregunta que todos nos hacemos”.

La ABIC espera que la cosecha de este año ayude a estabilizar los precios, mientras que la del año próximo podría romper el récord de 2020, aumentando la oferta y bajando los precios. Hasta entonces, los consumidores se enfrentarán a precios más altos del café. “En términos de materia prima, todavía deberíamos tener cierta volatilidad adicional hasta que llegue la cosecha, lo que debería crear tensión debido a una oferta muy escasa. Una vez que llegue la cosecha, entendemos que habrá cierta estabilidad. Y cuando tengamos la cosecha, de cara a 2026, esperamos tener una gran cosecha, posiblemente mayor que la de 2020, cuando tuvimos una cosecha récord”, dijo también Cardoso.

“En lo que respecta al consumidor, tendremos algún aumento adicional, porque tuvimos un aumento de más del 180% para la industria, que absorbió este aumento y pasó parte de él a los mercados, llegando al 37% para el consumidor. Por lo tanto, parte de este aumento se trasladará a los minoristas y, por lo tanto, a los consumidores”, señaló también.

El consumo de café en Brasil entre noviembre de 2023 y octubre de 2024 creció un 1,11% interanual, según datos de la ABIC publicados el miércoles. Brasil es el segundo mayor consumidor de café del mundo, con 21.916 millones de sacos en 2024, o 4,1 millones de sacos menos que Estados Unidos. Los brasileños consumen una media de 1.430 tazas de café al año.

En los últimos cuatro años, la materia prima ha aumentado un 224% y el café al por menor ha aumentado un 110%. El año pasado, la variación del precio al consumidor del café tostado y molido fue del 37,4%, un aumento superior al promedio de la canasta básica alimentaria (2,7%).

(Fuente: Agencia Brasil)