El Nivel General del Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu), la medición oficial de inflación en Argentina, registró en octubre una variación de 1,1% con relación al mes anterior, y en lo que va del año acumula un incremento del 11,9%, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El año próximo los pronósticos prevén para Argentina una inflación del 33,6%, un crecimiento del PBI de apenas del 0,1% y un tipo de cambio oficial que rondaría los $ 14,08 por dólar.
La calificadora de riesgo Moody’s advirtió este miércoles que la desaceleración en el crecimiento de los préstamos en el sector bancario de Argentina pone al descubierto los desafíos que implica el fenómeno de la inflación en el país miembro fundador del Mercosur.
El ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, rechazó las estimaciones de la oposición, los gremios y las consultoras privadas que cifran en un 40% el índice de inflación del país para final de año y vaticinó que se situará en torno al 24%.
Los argentinos esperan una inflación de un 39,1% en los próximos 12 meses, una baja de dos puntos porcentuales respecto a la estimación del mes pasado, según el promedio de un sondeo publicado el jueves por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella.
Según un relevamiento del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) de Argentina, la baja en el consumo que se registro en la primera mitad del año se vio acompañada por una importante modificación en las conductas de compra de los argentinos.
Siete de cada diez argentinos creen que perdieron poder adquisitivo en el último año, mientras un 22% considera que se mantiene igual y un 6% entiende que aumentó su poder de compra en los últimos doce meses, según revela un estudio privado.
Los argentinos esperan una inflación de un 35,2% en los próximos 12 meses, una caída de 3,3 puntos porcentuales respecto del mes pasado, según el promedio de un sondeo publicado el jueves por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella.
Una mayoría de argentinos, 54%, opina que la situación económica actual del país es “bastante mala” o “muy mala” en tanto las expectativas alcanzaron su nivel más bajo desde 2009, según el último sondeo del Índice General de Expectativas Económicas (IGEE), confeccionado mensualmente por la Universidad Católica Argentina (UCA) y TNS-Gallup.
La inflación en Argentina en los dos primeros meses de este año rondó entre el 9,2 y el 10%, según los datos de la mayoría de las consultoras y de la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires. O sea que en los últimos 12 meses, en promedio, los precios minoristas o al consumidor acumulan un alza de entre el 33,2 y 35,3%.