MercoPress, in English

Martes, 25 de noviembre de 2025 - 20:46 UTC

 

 

Lula molesto por mal trabajo de un intérprete en la Cumbre del G20

Martes, 25 de noviembre de 2025 - 18:57 UTC
“¡Solo Janja puede susurrarme al oído!”, enfatizó Lula “¡Solo Janja puede susurrarme al oído!”, enfatizó Lula

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se mostró profundamente molesto en la jornada de clausura de la Cumbre del G20 en Johannesburgo (Sudáfrica) por el comportamiento poco profesional de un intérprete. “¡Solo Janja [da Silva] puede susurrarme al oído!”, enfatizó.

Lula interrumpió su discurso el domingo para quejarse de la voz baja del traductor en los auriculares. El líder sudamericano le pidió al experto en idiomas que se acercara a un periodista que le hacía una pregunta. “Solo estás traduciendo para ti; ¡Habla más alto!”, se quejó Lula mientras analizaba el vaciamiento del G20 y sus efectos de cara a futuras reuniones.

Después de que el intérprete accediera, Lula insistió en que no le gustaban los dispositivos de traducción simultánea.

La Cumbre del G20 concluyó con un enfoque en el Sur Global. El presidente anfitrión, Cyril Ramaphosa, obtuvo una Declaración de Líderes de 122 puntos que subrayó la cooperación multilateral y situó las prioridades de la región emergente en el centro de la agenda. A pesar de las tensiones diplomáticas, la declaración reflejó un “compromiso renovado con la cooperación multilateral”, indicó Ramaphosa.

El documento reclamó una mayor atención mundial a los problemas que afectan a las naciones más pobres, como el alivio de la deuda, la ayuda financiera para la recuperación tras desastres relacionados con el clima y el apoyo a la transición hacia energías más sostenibles.

Tal como ocurriera en la COP30, los dignatarios de 19 países, la Unión Europea y la Unión Africana pidieron que la financiación relacionada con el clima aumentara “de miles de millones a billones a nivel mundial”.

El texto destacó además la necesidad de abordar las disparidades de riqueza a nivel mundial e instó a realizar esfuerzos para asegurar las cadenas de suministro de minerales críticos. Sin embargo, se suavizó el lenguaje para referirse a los impuestos a los multimillonarios, una ambición clave de Sudáfrica.

Asimismo, el G20 se comprometió a trabajar por una paz duradera en Sudán, la República Democrática del Congo, el territorio palestino ocupado y Ucrania.

La cumbre se vio ensombrecida por el boicot de la administración estadounidense del presidente Donald Trump, quien alegó que las prioridades de Sudáfrica en materia de comercio y clima contradecían sus propias políticas. Washington también hizo referencia a las versiones de que Sudáfrica persigue a su minoría blanca.

En una acción sin precedentes que, según se informó, irritó a los líderes republicanos del otro lado del Atlántico, Pretoria publicó la declaración final al comienzo de la reunión de dos días el sábado, rompiendo el protocolo del G20.

El clima poco amigable culminó cuando Sudáfrica se negó a realizar el tradicional traspaso de la presidencia rotatoria a Estados Unidos el año próximo, cuando Trump planea celebrar la cumbre en un club de golf de Florida de su propiedad.

La declaración solo contuvo una referencia al conflicto entre Rusia y Ucrania, pidiendo una “paz justa, integral y duradera” basada en la Carta de las Naciones Unidas (ONU).

La cumbre marcó un momento importante para las naciones africanas, con la asistencia de más de 20 líderes como invitados. Ramaphosa afirmó que Sudáfrica había situado firmemente las prioridades del continente africano en la agenda del G20: se asumieron nuevos compromisos financieros a través del programa Pacto con África; Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) comprometieron mil millones de dólares para expandir la infraestructura de inteligencia artificial (IA) en África, y Alemania anunció nuevas inversiones a través de la aseguradora panafricana ATIDI.

El presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, expresaron su preocupación por la capacidad del G20 para actuar con decisión. Macron sugirió que el bloque “podría estar llegando al final de un ciclo”.