Lubetkin también expresó su esperanza de conciliar con Argentina la instalación de una planta de hidrógeno verde en Paysandú El canciller uruguayo, Mario Lubetkin, proyectó este jueves un cambio importante en el panorama comercial mundial, en el que su país deberá centrarse en qué vender en lugar de a quién, dado el aumento de 31 naciones que se beneficiarán de la exención de aranceles para 2026. En declaraciones a FocoUy, describió el nuevo entorno comercial como prácticamente la entrada a una zona de libre comercio con bloques globales clave.
Hasta ahora, la pregunta principal era a qué mercados íbamos a acceder, afirmó Lubetkin. Ahora la pregunta es qué utilizaremos para acceder a los mercados que se nos han abierto y si tendremos la capacidad para abarcarlos. Además, mencionó la presencia comercial de Uruguay en Asia y Oriente Medio, citando específicamente las negociaciones en curso con la ASEAN, China, India, Arabia Saudita y Vietnam, con una delegación de alto nivel de un país no identificado que visitará Montevideo la próxima semana a nivel vicepresidencial.
En una entrevista aparte, Lubetkin abordó un posible conflicto con Argentina por la instalación de una planta de hidrógeno verde en Paysandú, Uruguay, tras las protestas del fin de semana pasado en la provincia de Entre Ríos, que trajeron a la memoria el tenso conflicto de 2006 por la planta de celulosa entre ambos países.
Los manifestantes argentinos se opusieron a la megaplanta de hidrógeno verde proyectada por la empresa HIF Global, con un costo estimado de US$6 mil millones, advirtiendo que representaba importantes riesgos ambientales y turísticos.
Lubetkin señaló que funcionarios de ambos países acordaron no repetir el conflicto que caracterizó la disputa de 2006. No más bloqueos, afirmó. Eso está muy claro para ambas partes. La planta no perjudicará a nadie ni a nada, agregó. En caso de controversia, el ministro expresó su esperanza de que prevalezca la serenidad técnica y científica.