Alckmin elogió la iniciativa El fabricante chino Geely ha reingresado oficialmente al mercado brasileño mediante la fusión con la filial local de la francesa Renault. La nueva entidad, denominada Renault Geely do Brasil, fabricará conjuntamente cuatro nuevos modelos de vehículos electrificados en la planta del Complejo Ayrton Senna, ubicada en São José dos Pinhais, estado de Paraná, para el año 2027.
La alianza contempla un importante plan de inversión de R$3.800 millones (US$672 millones) para el desarrollo de plataformas electrificadas y nuevos modelos híbridos y eléctricos.
La fusión se consolidó con la adquisición por parte de Geely de una participación del 26,4% en el capital local de Renault, lo que marca el inicio de una amplia alianza industrial y tecnológica en Brasil.
La inversión modernizará el complejo industrial para adaptarlo a la fabricación de vehículos de bajas y cero emisiones, con el objetivo de acelerar el desarrollo de las marcas en el mercado nacional e impulsar la transición hacia la movilidad sostenible. La implementación de la plataforma mecánica GEA de Geely para vehículos híbridos y eléctricos servirá de base para dos nuevos modelos de Geely. Renault también lanzará una versión renovada de un modelo existente (posiblemente el Duster o el Kwid).
Para 2027, está previsto que comience la producción local de una nueva plataforma electrificada de Renault, dedicada a modelos híbridos y eléctricos.
Al anuncio asistieron altos funcionarios, entre ellos el vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios de Brasil, Geraldo Alckmin, quien elogió la iniciativa, señalando que se alinea con el programa Mover del gobierno, que promueve la inversión industrial sostenible y ya ha movilizado 190 mil millones de reales en inversiones privadas previstas hasta 2033. La alianza en Brasil se basa en las colaboraciones globales existentes entre ambas compañías, que ya son socias en la República de Corea y comparten la propiedad de Horse Powertrain, una empresa que desarrolla motores híbridos y de combustión interna. La alianza se considera un compromiso con el futuro a largo plazo del sector automotriz brasileño, fortaleciendo la competitividad industrial y apoyando la transición del país hacia la movilidad eléctrica.
Colombia
Los vehículos eléctricos chinos están impulsando un auge histórico en la movilidad eléctrica en Colombia, contribuyendo a un crecimiento masivo del 93,7 % en las ventas registradas en octubre, lo que representa el mayor incremento de ventas jamás visto en el mercado colombiano.
Según la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), las marcas chinas son la principal fuerza detrás de este fuerte crecimiento, con seis fabricantes de automóviles chinos entre las 10 marcas más vendidas en el mercado local.
De enero a octubre de este año, las ventas de vehículos eléctricos en Colombia superaron las 14.000 unidades, lo que representa un crecimiento del 150 % en comparación con el mismo período de 2024. Esta tendencia se hizo visible en el Salón Internacional del Automóvil de Bogotá 2025, donde marcas como BYD, JAC Motors, FAW, DEEPAL y DFAC-DONGFENG presentaron portafolios renovados enfocados en vehículos eléctricos.
BYD domina el mercado de vehículos eléctricos con una cuota del 50% al 55%. De los 14.000 vehículos eléctricos vendidos el año pasado, aproximadamente 7.500 fueron modelos BYD. Los lanzamientos de automóviles y SUV de la marca para 2025 han generado un aumento del 250% en las ventas en comparación con 2024, según explicó Leidy Sylva, gerente de producto de la compañía en Colombia. Hemos logrado romper el tabú de que tener un coche eléctrico es inalcanzable y acercarles una tecnología que antes percibían como muy lejana, afirmó Sylva.
El mercado también muestra interés en los vehículos eléctricos de alta gama. Zeekr, una marca premium de vehículos eléctricos que llegó hace un año, ya se encuentra entre las 20 marcas de vehículos eléctricos más vendidas. José Luis Porras, gerente de marca de Zeekr, señaló que la creciente infraestructura de carga y el deseo de los consumidores de contribuir al cuidado del medio ambiente son factores clave. Los consumidores optan por los vehículos eléctricos porque son silenciosos, fáciles de conducir, se pueden cargar en casa y ofrecen importantes ventajas económicas.
El Salón del Automóvil de 2025 se extenderá hasta el 23 de noviembre y contará con la participación de más de 60 marcas que operan en el mercado colombiano.