Lee y Boric se comprometieron a combinar la tecnología surcoreana con los recursos energéticos y minerales de Chile El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, y su homólogo chileno, Gabriel Boric Font, se reunieron este viernes en Gyeongju (Corea del Sur), en el marco de la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), para dialogar sobre la ampliación de la cooperación bilateral en diversos sectores.
Lee destacó la especial relación entre ambas naciones, señalando que Chile fue el primer país latinoamericano en reconocer a la República de Corea y el primero en firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con ella. Tras la consolidación de su sistema democrático, Chile ha mantenido una larga y sólida relación de cooperación con Corea del Sur en diversos sectores, afirmó Lee.
Boric confirmó el compromiso bilateral, reconociendo que, si bien las negociaciones para actualizar el TLC vigente se encuentran estancadas, Chile está deseoso de mejorar el convenio.
Los dos líderes alcanzaron entendimientos cruciales para impulsar su alianza económica y diplomática. Coincidieron en que se puede lograr una poderosa sinergia combinando la avanzada tecnología manufacturera de Corea del Sur con los abundantes recursos energéticos y minerales de Chile. También se comprometieron a ampliar la cooperación y el intercambio en la industria cultural, haciendo referencia al K-pop y a la literatura coreana.
Ambos mandatarios se comprometieron a cooperar estrechamente en la Asamblea General de la ONU en diciembre para apoyar la organización conjunta de la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en 2028. Además, el presidente Lee presentó su iniciativa Intercambio, Normalización, Desnuclearización (END, por su sigla en inglés), destinada a reducir las tensiones con Corea del Norte, y solicitó el apoyo diplomático de Chile. Boric destacó que, a pesar de la distancia de 18.000 kilómetros, Corea del Sur tiene una fuerte presencia en Chile y sirvió de referencia durante su transición a la democracia.
Durante el último día de la reunión de líderes de APEC, el presidente Boric también se centró en la innovación social y tecnológica. Subrayó la importancia de consolidar las políticas sociales para fortalecer la inclusión de las mujeres en el mercado laboral y destacó el Sistema Nacional de Cuidados y la reforma de las guarderías, cuyo objetivo es garantizar que ser madre no sea una forma de discriminación en el ámbito laboral.
“Actualmente, los bienes materiales condicionan en gran medida la expansión de las familias, al menos en los países desarrollados y en desarrollo, por lo que ofrecer condiciones más seguras y estables para la inclusión de las mujeres en el mercado laboral es de suma importancia”, señaló Boric.
Asimismo, el líder sudamericano impulsó una iniciativa conjunta con Brasil para crear un modelo lingüístico latinoamericano llamado Latam-GPT. Este esfuerzo busca garantizar que la inteligencia artificial refleje la cultura e identidad latinoamericanas. Invitó a los miembros de APEC a considerar a Chile como una “puerta de entrada a América Latina” y un centro regional para el comercio tecnológico y cultural.
Por su parte, los líderes de APEC concluyeron su reunión de dos días adoptando la Declaración de Gyeongju, que reafirmó que un comercio e inversión sólidos son vitales para la prosperidad de la región. Sin embargo, el documento no hizo referencia al sistema multilateral de comercio con la OMC como eje central, probablemente a raíz del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y sus políticas de “Estados Unidos Primero”. La declaración, no obstante, reconoció a las industrias culturales y creativas como un nuevo motor de crecimiento y reflejó un compromiso compartido con la cooperación en inteligencia artificial (IA) y cambios demográficos, dos iniciativas clave impulsadas por Corea del Sur como país anfitrión.