MercoPress, in English

Sábado, 25 de octubre de 2025 - 12:55 UTC

 

 

EE UU sanciona a Petro por presuntos vínculos con el narcotráfico

Sábado, 25 de octubre de 2025 - 10:31 UTC
Petro denunció la medida del gobierno republicano como una “propuesta mafiosa”, cuestionando las intenciones del gobierno estadounidense Petro denunció la medida del gobierno republicano como una “propuesta mafiosa”, cuestionando las intenciones del gobierno estadounidense

El gobierno estadounidense ha impuesto sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro, a sus familiares y a un alto ministro por su supuesta incapacidad para frenar el narcotráfico y sus presuntos vínculos con organizaciones criminales.

Las sanciones, anunciadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro en virtud de la Orden Ejecutiva (O.E.) 14059, están dirigidas a personas extranjeras involucradas en el narcotráfico internacional.

En la Lista Clinton de Ciudadanos Especialmente Designados (SDN) se encuentran el presidente Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo mayor Nicolás Petro Burgos —actualmente bajo investigación en Colombia—, y el ministro del Interior Armando Benedetti.

Las medidas implican la congelación de cualquier propiedad que las personas designadas posean en EE UU y la prohibición de realizar transacciones con métodos de pago estadounidenses.

El secretario del Tesoro de EE UU, Scott Bessent, declaró que la medida se tomó porque el presidente Petro supuestamente ha “permitido que los cárteles de la droga prosperen y se ha negado a detener esta actividad”. Añadió: “El presidente [Donald] Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación”.

La decisión del Departamento de Estado de EE UU se produce en medio de antiguos desacuerdos con la administración Petro sobre la política antidrogas. Mientras que la administración Trump se ha centrado en ofensivas militares contra organizaciones criminales, Petro ha optado por la sustitución de cultivos y la incautación de materias primas.

El gobierno estadounidense destacó datos del Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la ONUDD, que confirma que Colombia sigue siendo el principal productor mundial de cocaína, con 253.000 hectáreas de cultivos de coca registradas en 2023.

Además, la administración Trump afirma que la política de “Paz Total” de Petro, que busca negociaciones y beneficios para grupos armados y criminales, equivale a otorgar privilegios a “organizaciones narcoterroristas”.

En respuesta, Petro denunció la medida de la administración republicana como una “propuesta mafiosa”, cuestionando las intenciones del gobierno estadounidense. En un mitín, Petro acusó a “grupos de falsos empresarios y falsos políticos aquí [en Colombia]” de alentar a la extrema derecha estadounidense a imponer sanciones.

“Me acusan de hablar con organizaciones armadas... y nos acusan como si este intento de prevenir más violencia en Colombia fuera una alianza con el narcotráfico”, declaró Petro. Insistió en que su política era “una alianza con la paz” para frenar la violencia interna, no una alianza con el narcotráfico.

El líder sudamericano afirmó que la sanción reflejaba un “programa de control colonial” y se comprometió a no ceder. “Combatir el narcotráfico durante décadas y, efectivamente, me valió esta medida del gobierno de la sociedad a la que tanto ayudamos a detener su consumo de cocaína”, publicó en X. El ministro Benedetti también respondió públicamente, tuiteando: “¡Gringos, váyanse a casa!”.