MercoPress, in English

Jueves, 23 de octubre de 2025 - 13:58 UTC

 

 

Principal grupo indígena de Ecuador pone fin a la huelga

Jueves, 23 de octubre de 2025 - 10:24 UTC
Reimberg predijo que todas las carreteras serían despejadas “a primera hora” el jueves Reimberg predijo que todas las carreteras serían despejadas “a primera hora” el jueves

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunció este miércoles el fin del paro nacional declarado el 22 de septiembre en rechazo al decreto gubernamental que elimina los subsidios, lo cual elevó el precio del combustible de US$1,80 a US$2,80.

La Conaie afirmó que la decisión fue “difícil pero necesaria” y se tomó “para proteger la vida de nuestro pueblo” tras la “brutal represión” ordenada por el gobierno del presidente Daniel Noboa, que dejó tres muertos y decenas de heridos.

La organización exige a Noboa que desmilitarice a las comunidades indígenas, libere a los detenidos durante las protestas y repare a las familias de las víctimas.

Sin embargo, la Conaie advirtió que “nuestra lucha no termina” y que mantendrá asambleas territoriales permanentes para preparar la campaña por el “No” en la próxima consulta popular y referéndum, que busca aprobar una Asamblea Constituyente propuesta por el gobierno.

La decisión de levantar el paro se produjo horas después de que Noboa anunciara un plan para despejar las carreteras bloqueadas en la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas, y condenara la violencia. Noboa también anunció un programa de reactivación económica de US$50 millones para las víctimas de las “manifestaciones violentas” en Imbabura y otras zonas del norte.

Los 31 días de protestas y bloqueos de carreteras se centraron principalmente en la provincia andina de Imbabura y también incluyeron otras demandas —como la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 15% al 12%— y mejoras en salud y educación.

A pesar del anuncio de la Conaie, otros grupos afirmaron su intención de mantener las protestas. La Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) explicaron en redes sociales su negativa a seguir la decisión de la Conaie, declarando que continuarían con su “resistencia”.

Ante este escenario, el General del Ejército Henry Delgado, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, emitió un comunicado instando a los manifestantes a “desconvocar el paro” para permitir el retorno a la calma y la normalidad en los cantones de Otavalo y Cotacachi, en Imbabura.

Además, el Ministro del Interior, John Reimberg, y el Comandante de la Policía Nacional, General Pablo Dávila, confirmaron que personal policial y militar estaba trabajando activamente para reabrir las carreteras bloqueadas en toda la región. Reimberg predijo que todas las carreteras serían despejadas “a primera hora” el jueves.

Por su parte, el Ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, prometió ayuda para que los ciudadanos “superen los daños causados por este paro lo antes posible”.

Según medios locales, el costo total de contener el paro alcanzó aproximadamente US$755 millones, 16 veces más que los ingresos generados por la empresa estatal Petroecuador tras la eliminación del subsidio en septiembre.

Categorías: Política, América Latina.
Tags: Ecuador.