Las cifras del Indec coincidieron con las proyecciones del REM Según el informe mensual publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del país aumentó un 2,1% en septiembre de 2025, acumulando un 22% en los primeros tres trimestres del año y un 31,8% interanual.
Los sectores que registraron los mayores aumentos fueron Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles: 3,1% (impulsado por alquileres y tarifas de servicios públicos); Educación (3,1%) y Transporte (3,0%). Estos servicios clave para la clase media fueron los más afectados por las políticas desde que el gobierno libertario del presidente Javier Milei asumió el poder el 10 de diciembre de 2023.
Por otro lado, varios rubros registraron ajustes por debajo del promedio: Alimentos y Bebidas No Alcohólicas alcanzaron el 1,9%, Recreación y Cultura el 1,3% y Restaurantes y Hoteles el 1,1%.
La atención médica anotó un aumento del 2,3%, mientras que los bienes y servicios, junto con la ropa y el calzado, aumentaron un 2,1%, siguiendo la tendencia general.
Los precios regulados (2,6%) lideraron los aumentos, seguidos de los precios estacionales (2,2%) y el IPC subyacente (1,9%).
Las categorías con los mayores ajustes interanuales fueron Educación (62,2%), seguida de Vivienda, Agua, Electricidad y Gas de Cocina (49,3%).
Entre los aumentos notables en alimentos se encuentran los tomates redondos (30,9%) y los limones (16,6%). Por otro lado, disminuyeron los precios del arroz blanco (-3,7%), el pollo entero (-3,3%) y la leche fresca (-2,2%).
El mayor impacto en la variación mensual regional fue en Alimentos y bebidas no alcohólicas, excepto en la Patagonia, donde fue el Transporte el sector más afectado.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), elaborado por el Banco Central con proyecciones del sector privado, preveía una inflación del 2,1% para septiembre de 2025, con una inflación para el cierre del año del 30%. Tras una marcada desaceleración en mayo (1,5%), luego de abril (2,8%) y marzo (3,7%), la tasa comenzó a subir de nuevo en junio (1,6%), manteniéndose durante julio y agosto (ambos con un 1,9%).