MercoPress, in English

Miércoles, 15 de octubre de 2025 - 19:35 UTC

 

 

Anuncian Iniciativa para la Conservación del Tiburón del Atlántico Sur

Miércoles, 15 de octubre de 2025 - 11:18 UTC
El Atlántico Suroccidental es una región crítica para la biodiversidad marina El Atlántico Suroccidental es una región crítica para la biodiversidad marina

Científicos argentinos y uruguayos lanzaron la Iniciativa para la Conservación del Tiburón del Atlántico Sur, una expedición de investigación colaborativa para lograr una mayor protección legal para los tiburones en el Atlántico Suroccidental, una región crucial para la biodiversidad marina.

Las aguas uruguayas son de importancia global y albergan casi el 10% de la diversidad mundial de tiburones y rayas (elasmobranquios).

La conservación de grandes depredadores marinos como el tiburón toro (escalandrún), el tiburón gatopardo (gatopardo) y el tiburón arenero (bacota) es crucial, ya que actúan como reguladores naturales en la cima de la cadena trófica.

Su declive, evidenciado por la reducción de avistamientos de especies como el tiburón cobre (pinta roja), amenaza el equilibrio del ecosistema marino regional.

La legislación uruguaya sobre la pesca de tiburones se considera laxa en comparación con países vecinos como Argentina y Brasil, lo que pone de relieve la urgente necesidad de políticas armonizadas con base científica.

La expedición está prevista para San Clemente del Tuyú, Argentina, específicamente en el área protegida de Punta Rasa. Esta zona es un sitio crucial para el parto de las hembras adultas de tiburón. El objetivo principal es marcar a las hembras mediante etiquetas satelitales de última generación.

Esta medida permitirá a los científicos rastrear con precisión los patrones migratorios y las áreas de agregación de las hembras marcadas, generando evidencia objetiva para respaldar medidas de conservación eficaces.

La iniciativa implica la colaboración internacional entre científicos de Argentina, Australia y Uruguay. El equipo también incluye un veterinario especializado que realiza ecografías a las hembras.

La investigación, que se basa en dos décadas de trabajo, busca proporcionar el conocimiento científico necesario para fundamentar futuras medidas de conservación, posiblemente replicando los éxitos previos con las toninas.

La expedición se está difundiendo a través de redes sociales y hay un documental planificado con el fin de promover una mayor conciencia pública e involucrar a las generaciones más jóvenes en la educación sobre la biodiversidad marina.

Los patrones migratorios de especies como el tiburón cobrizo y el tiburón de siete branquias abarcan las aguas de Uruguay, Argentina y Brasil, lo que subraya la necesidad de investigaciones regionales coordinadas que trasciendan las jurisdicciones nacionales.

Categorías: Medio ambiente, Argentina, Uruguay.