Según un informe del Banco Central publicado este lunes en Asunción, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) de Paraguay aumentó un 4,5% interanual en agosto, acumulando un crecimiento del 5,6% hasta finales del mes, impulsado principalmente por el ajuste del 7,1% del Sector Secundario, en medio de un sólido desempeño de la electricidad (tanto generación como distribución), así como de la construcción, sea privada o pública.
Además, la industria manufacturera aumentó un 5,9%, con impactos positivos en la producción de aceites, lácteos, azúcar, bebidas, textiles y metales, a pesar de las caídas en la carne y otros alimentos.
Los servicios crecieron un 4,9%, con una dinámica positiva en hoteles, comercio, finanzas y transporte, pero un desempeño deficiente en los servicios públicos, telecomunicaciones e información.
El Sector Primario (Agropecuario) de Paraguay creció un 4,3%, impulsado por una mayor producción de maíz, trigo, arroz y algodón, y un sólido desempeño ganadero en el sacrificio de cerdos, la producción de leche y huevos. La menor producción de soja, ganado vacuno y aves de corral atenuó el resultado general.
Un estudio independiente del Viceministerio de Industrias mostró que el Sector Maquila —un marco industrial orientado a la exportación que permite a las empresas extranjeras procesar bienes o servicios en Paraguay con importantes beneficios fiscales y aduaneros— facturó US$921 millones entre enero y septiembre de 2025, lo que representa US$117 millones más que en el mismo período de 2024.
Encabezando la lista de envíos se encuentran las autopartes, la indumentaria y los textiles, los productos de aluminio y alimentos. El sector generó más de 35.000 empleos, con un aumento neto de 6.550 nuevos puestos en los últimos 12 meses.
El sector registró una balanza comercial positiva, con exportaciones que superaron a las importaciones en un 83%, lo que demuestra un importante valor agregado a los productos fabricados bajo este régimen.
El Mercosur fue el principal destino, representando el 81% de las exportaciones. Brasil (64%) y Argentina (15%) fueron los principales socios comerciales.