MercoPress, in English

Viernes, 3 de octubre de 2025 - 11:17 UTC

 

 

Gobierno colombiano entrega parte de la propiedad de Pablo Escobar a víctimas de violencia

Jueves, 2 de octubre de 2025 - 09:00 UTC
La propiedad fue confiscada por el Estado colombiano tras la muerte de Escobar en 1993 La propiedad fue confiscada por el Estado colombiano tras la muerte de Escobar en 1993

El gobierno colombiano del presidente Gustavo Petro ha iniciado el proceso de transferencia de parte de la infame Hacienda Nápoles —que perteneció al capo de la droga Pablo Escobar— a mujeres víctimas del conflicto armado en el país.

La finca, un símbolo legendario del poder de Escobar, fue confiscada por el Estado colombiano mediante decomiso de bienes tras su muerte en 1993. El miércoles, el gobierno formalizó la primera transferencia de 120 hectáreas a las víctimas, como parte de los esfuerzos más amplios de Petro por una reforma agraria. La propiedad abarca más de 4.000 hectáreas.

La transferencia ha generado gran controversia. La alcaldía local actualmente arrienda una parte de la Hacienda Nápoles a una entidad privada que opera un exitoso parque temático, un zoológico (hogar de los hipopótamos de Escobar) y un complejo hotelero. Según se informó, este contrato de arrendamiento se extiende hasta 2087.

Los operadores del parque han protestado por la medida, alegando la importancia de los ingresos del turismo para la región. Analistas advierten que el Estado podría exponerse a costosas demandas si incumple el contrato de arrendamiento a largo plazo.

El director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) de Colombia, Felipe Harman, argumentó que el parque temático solo ocupa 300 hectáreas, dejando importantes áreas desocupadas que deben ser entregadas a las víctimas.

El presidente Petro celebró la medida, afirmando que “la recuperación de la Hacienda Nápoles para las víctimas ha comenzado” y alegando que los “herederos políticos y económicos” de Escobar querían conservar la propiedad.

Los beneficiarios actuales recibieron el terreno en préstamo en 2017, pero fueron desalojados por la policía durante una administración municipal anterior. Para las mujeres que reciben los terrenos, la transferencia representa, según medios locales, “esperanza” y “justicia”, abordando la profunda disputa en el corazón del prolongado conflicto armado colombiano.

Categorías: Política, América Latina.