MercoPress, in English

Lunes, 20 de octubre de 2025 - 00:37 UTC

 

 

Productores brasileños de café prevén aumento de precios de hasta 15%

Jueves, 25 de setiembre de 2025 - 09:32 UTC
La industria cafetera brasileña también enfrenta incertidumbre con respecto a los recargos a las exportaciones de café a Estados Unidos La industria cafetera brasileña también enfrenta incertidumbre con respecto a los recargos a las exportaciones de café a Estados Unidos

Representantes destacados de la industria cafetera brasileña mencionaron este miércoles, durante un evento en São Paulo, un inminente aumento de precios de hasta un 15%.

 El presidente de la Asociación Brasileña de la Industria del Café (Abic), Pavel Cardoso, afirmó que los precios en los supermercados podrían aumentar entre un 10% y un 15%, dado el aumento en el costo de las materias primas. Sin embargo, señaló que este ajuste en el precio del café “no debería superar el promedio del año”.

Asimismo, el director ejecutivo de Abic, Celírio Inácio da Silva, afirmó que este nuevo precio ya se había comunicado a los minoristas a principios de este mes. “Pero, como los minoristas comenzaron a comprar recién el 15 de septiembre, creemos que, a partir de la próxima semana o principios de mes, estos precios ya estarán en los anaqueles, con un aumento del 10% o 15%”, predijo.

La asociación de productores informó que el aumento de los precios del café observado en 2025 provocó una disminución del consumo en el mercado brasileño. Según Abic, entre enero y agosto de este año se registró una caída del 5,41% en las ventas, en comparación con el mismo período del año anterior. En cifras absolutas, las ventas cayeron de 10,11 millones de sacos a 9,56 millones de sacos este año.

Abic reconoció que el aumento de precios fue bastante significativo, lo que provocó que algunos tipos de café, como el instantáneo, acumularan ajustes de hasta el 50,59 %. A pesar de esta volatilidad de precios y la disminución del consumo, Abic prevé cerrar 2025 a un nivel similar al del año anterior.

“Los datos de septiembre nos hacen creer que veremos un comportamiento sorprendente a finales de este año, en el próximo cierre. Esta es una sensación aún incipiente, basada en las cifras de septiembre, ya que estamos casi a fin de mes, pero es un indicio de que podríamos tener buenas noticias en cuanto al consumo al final del año”, proyectó Cardoso. En su opinión, la industria cafetera brasileña también enfrenta incertidumbre con respecto a los recargos a las exportaciones de café a Estados Unidos. Brasil, señaló, es actualmente el mayor proveedor de café de Estados Unidos, que ha aumentado los aranceles a los productos brasileños como una forma de presionar el juicio al expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado.

“La orden ejecutiva [del gobierno estadounidense], publicada el 6 de septiembre, indica que Estados Unidos ha concluido y escuchado al mercado que el café, al no producirse allí, no estará sujeto a aranceles. Esta lectura aún no nos da claridad sobre si volverá a cero [arancel] o continuará en el 10%. Nuestra lectura es que no habrá aranceles porque Estados Unidos no produce café. Su producción es muy incipiente en Hawái y Puerto Rico, pero prácticamente nula”, insistió Cardoso.

Además de esta orden ejecutiva, el sector consideró positiva la posibilidad de una reunión entre los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Estados Unidos, Donald Trump, la próxima semana. “Veremos qué sucede en la reunión entre ambos presidentes la próxima semana, pero esto revela la sensibilidad del café y el sector cárnico a la inflación estadounidense”, señaló.

Un estudio, también publicado este miércoles por el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq) de la Universidad de São Paulo (USP), indicó que, entre el 15 y el 22 de septiembre, el precio del café Arábica tipo 6 cayó un 10,2% en São Paulo, mientras que el del café Robusta cayó un 11,1%.

Según el Indicador Cepea/Esalq, esta reducción de precios se debió a las expectativas de lluvias más significativas en las regiones productoras de Brasil, la toma de ganancias y la liquidación de posiciones largas en la Bolsa de Valores de Nueva York (Futuros ICE) tras fuertes subidas, así como a la posibilidad de que se retiren los aranceles estadounidenses al café. (Fuente: Agencia Brasil)

Categorías: Agricultura, Brasil.