MercoPress, in English

Domingo, 19 de octubre de 2025 - 22:27 UTC

 

 

Misión del FMI elogia la economía uruguaya

Sábado, 20 de setiembre de 2025 - 10:31 UTC
El FMI también sugirió realizar “mayores esfuerzos para encaminar la ratio deuda/PIB hacia una senda descendente” El FMI también sugirió realizar “mayores esfuerzos para encaminar la ratio deuda/PIB hacia una senda descendente”

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su revisión anual de la economía uruguaya, elogiando su resiliencia y estabilidad.

La misión, encabezada por Rafael Espinoza, estuvo en Montevideo del 8 al 19 de septiembre para llevar a cabo la consulta del Artículo IV correspondiente a 2025.

Al finalizar la visita, emitió un comunicado destacando el crecimiento de la producción agrícola en 2024, tras la grave sequía de 2023, que contribuyó a una reducción del déficit del 1% del PIB.

El informe del FMI también destacó la inflación controlada y las abundantes reservas internacionales. Además, señaló que la calificación crediticia del país se mantiene sólida, lo que le otorga un acceso favorable a los mercados financieros internacionales.

Sin embargo, el FMI también emitió una advertencia, recomendando a Uruguay realizar “mayores esfuerzos para encaminar la relación deuda/PIB hacia una senda descendente”. Para lograrlo, el organismo sugirió medidas como moderar el gasto salarial, reducir los incentivos fiscales y mejorar la eficiencia del gasto público.

A pesar de la incertidumbre en torno a la política comercial global, Uruguay mantiene un acceso favorable a los mercados financieros, respaldado por calificaciones crediticias de grado de inversión y diferenciales soberanos en mínimos históricos, actualmente los más bajos de la región, señaló también el equipo del FMI, al tiempo que pronosticó un crecimiento económico del 2,5% este año y del 2,4% en 2026, impulsado por la recuperación de los salarios reales tras la pandemia y una menor volatilidad interna.

Las recomendaciones del FMI apuntan a aumentar el superávit fiscal primario al 0,5% del PIB para 2029, una meta que ayudaría a garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

El documento también elogió las reformas fiscales propuestas por Uruguay, que incluyen una regla fiscal vinculante y un mandato ampliado para el Consejo Fiscal, señalando que su correcta implementación será clave para obtener los beneficios reputacionales esperados.

 

Categorías: Economía, Política, Uruguay.