MercoPress, in English

Domingo, 12 de octubre de 2025 - 19:03 UTC

 

 

Milei destaca contraste entre declive argentino y progreso de Paraguay

Miércoles, 17 de setiembre de 2025 - 20:00 UTC
“No puedo evitar pensar en lo que mi país puede aprender” de Paraguay, enfatizó Milei “No puedo evitar pensar en lo que mi país puede aprender” de Paraguay, enfatizó Milei

El presidente argentino Javier Milei elogió el progreso económico paraguayo y destacó el alineamiento político entre Buenos Aires y Asunción.

Durante su discurso ante el Congreso en Asunción este miércoles, el líder libertario destacó que, mientras Paraguay ha experimentado un crecimiento sostenido y una inflación controlada durante las últimas dos décadas, Argentina registró un sostenido declive económico.

“Mientras ustedes no han dejado de crecer, nosotros hemos profundizado nuestro declive”, dijo Milei. “No puedo evitar pensar en lo que mi país puede aprender de ustedes”, consideró. “Si comparamos los últimos 20 años, encontraremos resultados casi diametralmente opuestos”.

Milei destacó el éxito del sistema de maquila paraguayo, contrastándolo con la industria nacional “deficitaria” de Argentina. También subrayó las similitudes políticas entre su gobierno y el del presidente Santiago Peña, incluyendo su apoyo compartido a Israel y su decisión de abrir embajadas en Jerusalén.

El régimen de maquila es un sistema diseñado para promover el desarrollo industrial, la creación de empleo y el crecimiento de las exportaciones. Permite a las empresas producir bienes o prestar servicios en nombre de una empresa extranjera (la “matriz”) bajo un contrato internacional, destinando toda la producción a la exportación. Fue establecido por la Ley N.° 1064 en 1997 y reglamentado en el año 2000 por el Decreto N.° 9585. Las empresas acogidas a este régimen gozan de condiciones preferenciales, incluyendo exenciones de aranceles de importación para materias primas y maquinaria. El mecanismo ha contribuido significativamente a la economía paraguaya, generando miles de empleos e impulsando las exportaciones. Sin embargo, todo lo derivado del régimen de maquila debe exportarse, privando a los consumidores locales de estos bienes.

Milei enfatizó que, gracias al régimen de maquila, Paraguay ha logrado maximizar su industria local, incrementando las exportaciones y generando empleo genuino. Mientras tanto, Argentina pasó el último siglo financiando una industria deficitaria con recursos estatales, debido a los caprichos ideológicos de los políticos en el poder, en lugar de a las demandas del mercado.

El mandatario argentino también describió los proyectos bilaterales en curso y futuros, como la construcción de un nuevo puente internacional, el estudio de la exportación de gas natural de Argentina a Paraguay y Brasil, así como los acuerdos para mejorar la eficiencia de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Milei manifestó su deseo de que esta cooperación mejore la vida de los ciudadanos de ambos países y sirva como ejemplo regional de apertura comercial. “Es nuestro más profundo deseo mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos, asegurando que más bienes y servicios argentinos puedan acceder al mercado paraguayo y viceversa”, señaló el jefe de Estado argentino, al tiempo que aseguró que la cooperación entre Argentina y Paraguay puede convertirse en un “ejemplo regional de apertura comercial y desarrollo compartido”.

También elogió la capacidad de Paraguay para controlar el flagelo de la inflación, mientras que Argentina cerró 2023 al borde de otro proceso híperinflacionario, algo que su administración evitó.

“Más allá de los lazos que nos unen, ambas naciones tienen presidentes que entienden que el Estado no debe ser un obstáculo para el desarrollo. Ambos han devuelto al Estado su función esencial, que es crear las condiciones para que la iniciativa privada florezca”, afirmó Milei.

Categorías: Política, Argentina, Paraguay.