Las exportaciones brasileñas de café de especialidad a Estados Unidos se desplomaron tras la imposición de un arancel del 50% por parte del presidente Donald Trump. El mes pasado, Brasil envió poco más de 21.600 sacos de café de especialidad a ese país, lo que representa una impactante caída del 79,5% en comparación con el mismo mes de 2024, según datos publicados este lunes por el Consejo Brasileño de Exportadores de Café (Cecafé).
EE UU, que había sido el principal importador de café de especialidad brasileño, cayó al sexto lugar en agosto, superado por Países Bajos, Alemania, Bélgica, Italia y Suecia. Según la Asociación Brasileña de Cafés Especiales (BSCA), muchos contratos vigentes se han suspendido o cancelado debido a que los aranceles encarecen el café para los importadores.
La presidenta de la BSCA, Carmem Lucia Chaves de Brito, declaró que los aranceles no solo perjudicarán a los productores brasileños, sino que también provocarán un aumento de los precios del café e inflación para los consumidores estadounidenses. La organización instó al gobierno brasileño a iniciar negociaciones con la administración Trump para encontrar una solución y restablecer el flujo comercial.
Muchos contratos firmados se están suspendiendo, cancelando o posponiendo a petición de los importadores estadounidenses, ya que el impuesto del 50% sobre los cafés especiales brasileños hace prácticamente imposible realizar estas transacciones debido a los altísimos precios, lo que explica esta importante caída de las exportaciones a Estados Unidos, añadió la presidenta de BSCA, también conocida como Ucha.
Ya hemos observado un aumento en el precio del café para la población estadounidense, lo que genera inflación en la economía del país. Esto es lamentable, ya que afectará al mayor mercado consumidor mundial, que es el principal socio del café brasileño, y podría provocar el colapso de parte de esta estructura madura y consolidada, construida con gran esfuerzo por los diferentes eslabones de la industria cafetera en Brasil y Estados Unidos. Hemos trabajado arduamente para estructurar la cadena de suministro para todo este mercado, y si esta situación continúa, tendremos que incurrir en enormes costos y esfuerzos para volver a los niveles de ventas anteriores en Estados Unidos, añadió.