MercoPress, in English

Viernes, 29 de agosto de 2025 - 07:07 UTC

 

 

México redefine la importación de calzado terminado

Jueves, 28 de agosto de 2025 - 20:47 UTC
“Ya no vamos a importar calzado que no pagó IVA”, subrayó Ebrard “Ya no vamos a importar calzado que no pagó IVA”, subrayó Ebrard

El gobierno mexicano de la presidenta Claudia Sheinbaum suspendió temporalmente todas las importaciones de calzado terminado para impulsar la industria nacional. La medida, publicada en el Diario Oficial del jueves, también combate el contrabando, según se explicó.

La decisión se tomó después de que se detectara que la proporción de calzado importado con respecto al calzado de producción nacional pasó de 1:6 en 2021 a 1:1 en 2024, lo que provocó una disminución del PIB y la pérdida de casi 11,000 empleos.

Con la nueva norma, el calzado terminado que ingresa al país ya no se considerará importación temporal, lo que permitía a las empresas evadir el pago de impuestos como el IVA. En su lugar, se reputarán como importación definitiva y estarán sujetos a gravámenes. Sin embargo, los fabricantes podrán seguir importando piezas para la industria nacional conforme al programa IMMEX.

La importación temporal de calzado terminado “perjudica a la industria nacional”, señalaron Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante su conferencia de prensa matutina. “Hoy se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto que suspende la importación temporal de calzado terminado que se traía a México, y la presidenta ha ordenado que esto no ocurra porque perjudica a la industria nacional. Se publica hoy, lo que significa que entra en vigor, y el calzado terminado ya no se puede importar a México de forma temporal”, explicó Ebrard. “Ya no vamos a importar calzado que no pagó IVA”, añadió.

“Los productos terminados no necesitan permisos de importación temporal. Si se importan, se consideran importaciones definitivas y deben pagar impuestos”, señaló Sheinbaum.

Esta estrategia forma parte del plan del gobierno para promover la etiqueta “Hecho en México” y fortalecer la producción nacional para contrarrestar la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos.