MercoPress, in English

Jueves, 17 de julio de 2025 - 17:14 UTC

 

 

Cumbre de Bogotá insta a tomar medidas contra Israel

Jueves, 17 de julio de 2025 - 09:41 UTC
Albanese instó además a todos los países a “revisar y suspender de inmediato sus vínculos con el Estado de Israel” Albanese instó además a todos los países a “revisar y suspender de inmediato sus vínculos con el Estado de Israel”

La Primera Cumbre Ministerial de Emergencia del Grupo de La Haya, celebrada en Bogotá, Colombia, entre martes y miércoles, concluyó con una firme postura diplomática contra lo que las naciones participantes describen como el “genocidio del pueblo palestino”.

La reunión, convocada de urgencia debido a la crisis humanitaria en el territorio palestino ocupado, contó con la presencia de representantes de más de 30 países que coordinaron acciones para abordar los presuntos crímenes internacionales cometidos por Israel.

La canciller colombiana, Rosa Villavicencio, inauguró el evento afirmando inequívocamente que “lo que está sucediendo en Gaza es un genocidio” y reafirmando el reconocimiento de Colombia al Estado de Palestina y su ruptura de relaciones con Israel.

Por su parte, Francesca Albanese, Relatora Especial de la ONU para los Territorios Palestinos, también asistió, presentando las conclusiones de su reciente informe, que detalla la crisis humanitaria y alega que algunas empresas se benefician de la situación actual.

Albanese instó a un nuevo orden mundial multilateral liderado por países de la “mayoría global” para abordar estos crímenes de lesa humanidad. La cumbre culminó con una declaración conjunta que describe seis medidas concretas que los Estados signatarios se comprometieron a implementar individual y colectivamente.

Estas medidas buscan frenar el apoyo a las acciones militares de Israel, evitar que los recursos contribuyan a la ocupación y fortalecer la justicia internacional:

Impedir el envío de armas, municiones, combustible y equipo militar a Israel para evitar que sus industrias contribuyan al genocidio y otras violaciones.

Prohibir que los buques que representen un riesgo claro de transportar dichos materiales a Israel pasen por los puertos o presten servicio en ellos.

Prohibir que los buques que enarbolan sus banderas transporten armas o suministros militares a Israel.

Revisar urgentemente todos los contratos públicos con Israel para evitar que fondos o instituciones apoyen la presunta ocupación ilegal.

Enfatizar el compromiso de investigar y enjuiciar los crímenes internacionales graves a nivel nacional e internacional para garantizar justicia para las víctimas.

Apoyar la jurisdicción universal (según lo permitan las leyes nacionales) para enjuiciar los crímenes cometidos en el territorio palestino ocupado.

Albanese instó además a todos los países a “revisar y suspender de inmediato sus vínculos con el Estado de Israel”, incluyendo las relaciones militares, estratégicas, políticas, diplomáticas y económicas, afirmando que tratar la ”ocupación como algo normal significa apoyar (...) la presencia ilegal de Israel”.

Siendo la primera mujer en ocupar ese cargo desde 2022, Albanese también destacó que la economía israelí estaba estructurada para sostener la ocupación.

El Grupo de La Haya, fue establecido en enero de 2025 por países como Bolivia, Colombia y Sudáfrica para exigir responsabilidades a Israel ante el derecho internacional. Algunos de sus miembros ya se han comprometido a ejecutar las órdenes de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) contra funcionarios israelíes.

Albanese ha sido nominada al Premio Nobel de la Paz 2025 en reconocimiento a su abierta defensa y documentación de presuntas violaciones de derechos humanos en Gaza y Cisjordania.

El gobierno estadounidense del presidente Donald Trump le impuso sanciones, acusándola de antisemitismo y colusión con la CPI. Albanese calificó estas acciones de “intimidación mafiosa”, pero prometió continuar con su labor.