MercoPress, in English

Sábado, 19 de abril de 2025 - 04:12 UTC

 

 

Boric condena declaraciones de candidata presidencial sobre el régimen de Pinochet

Jueves, 17 de abril de 2025 - 10:29 UTC
Matthei afirmó que el golpe fue necesario para evitar que Chile se convirtiera en la próxima Cuba Matthei afirmó que el golpe fue necesario para evitar que Chile se convirtiera en la próxima Cuba

El presidente chileno Gabriel Boric Font condenó enérgicamente la justificación que hizo la líder opositora Evelyn Matthei del golpe de Estado de 1973 que derrocó a Salvador Allende. Boric insistió en que la dictadura militar de Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990) fue “criminal e ilegítima” y señaló que nada justificaba los asesinatos, desapariciones, torturas y exilios que le siguieron.

“El golpe de Estado en Chile es injustificable. La dictadura fue criminal e ilegítima desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990. Nada justifica los asesinatos, las desapariciones, las torturas, el exilio. Ni el 73, ni el 74, ni el 83, ni el 85, ni ningún otro año. Democracia siempre”, publicó Boric en X.

Matthei, precandidata presidencial de la coalición derechista Chile Vamos, afirmó en una entrevista radial que el golpe fue “necesario” para evitar que Chile se convirtiera en una nueva Cuba, argumentando que era inevitable debido al clima político. Sin embargo, posteriormente reconoció que las violaciones de derechos humanos eran injustificables.

Ante las críticas generalizadas de Boric, figuras del partido gobernante y el Partido Socialista, Matthei aclaró que todos los sectores políticos, incluida la izquierda, compartían la responsabilidad del colapso democrático y negó haber justificado los abusos de derechos humanos.

Sus comentarios, vinculados al papel de su padre en el régimen de Pinochet, provocaron reacciones negativas e incomodidad dentro de su coalición, lo que puso de relieve las tensiones en el debate en curso en Chile sobre el legado de la dictadura.

Matthei insistió en que para 1973, el levantamiento militar “era inevitable [y] que habría muertes”, pero afirmó que no debería haber sido así en años posteriores, cuando el país ya estaba bajo control. Sin el golpe, “iríamos directo a Cuba; no había otra alternativa”, insistió la exalcaldesa de Providencia e hija de Fernando Matthei, miembro de la Junta Militar, ministro de Salud y comandante en jefe de la Fuerza Aérea durante la dictadura de Pinochet.

También sostuvo que las violaciones de derechos humanos fueron una respuesta a “personas que hicieron mucho daño, locos que tomaron el control y nadie los detuvo a tiempo”. La dictadura de Pinochet causó la muerte de al menos 3.200 opositores, incluyendo 1.469 desaparecidos forzosamente. Décadas de esfuerzos han llevado a la identificación de los restos de 307 víctimas, mientras que 1.162 siguen desaparecidas.

“Todos los sectores políticos fueron responsables del colapso de la democracia”, insistió Matthei. “El golpe fue, lamentablemente, el resultado de un fracaso colectivo, de la incapacidad de la política para encontrar una vía democrática para resolver los desacuerdos”, añadió. La izquierda había “debilitado las instituciones y el Estado de derecho, con la intención de llevar a Chile a un gobierno totalitario, un proyecto que la mayoría de la ciudadanía rechazó”, explicó.

“Hoy, la izquierda, que gobierna con el Partido Comunista, que justifica lo que ocurre en Venezuela, Nicaragua y Cuba, distorsiona groseramente mis palabras. Lo digo alto y claro: nunca he justificado ni justificaré las violaciones de derechos humanos”, enfatizó.

“Es inaceptable que una figura pública, con aspiraciones a la presidencia del país, intente justificar asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, encarcelamientos arbitrarios y la existencia de verdaderos campos de concentración”, declaró el Partido Socialista de Allende en un comunicado.

Matthei es uno de las principales candidatas presidenciales de derecha para el próximo año, junto con José Antonio Kast (republicano) y Johannes Kaiser (libertario).

Categorías: Política, Chile.