MercoPress, in English

Martes, 15 de abril de 2025 - 16:54 UTC

 

 

Tercera huelga general contra Milei en marcha

Jueves, 10 de abril de 2025 - 08:28 UTC
El gremio de conductores de autobús (UTA) no se unirá al paro, por lo que quienes quieran ir a trabajar tendrán esa parte del transporte público disponible El gremio de conductores de autobús (UTA) no se unirá al paro, por lo que quienes quieran ir a trabajar tendrán esa parte del transporte público disponible

Sindicatos como la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central Obrera Argentina (CTA) comenzaron a manifestarse este miércoles en la víspera del paro general de 24 horas del jueves, el tercero desde que asumió el presidente Javier Milei.

“Ante una desigualdad social intolerable y un gobierno que no atiende las demandas de mejores ingresos y una calidad de vida digna para todos, los trabajadores se declaran en huelga”, declaró la CGT en un comunicado.

Durante la protesta semanal de los jubilados ante el Congreso, los sindicatos citaron la “desigualdad social intolerable” bajo un gobierno que no responde a las demandas de mejores salarios y condiciones de vida como motivo de la huelga.

Las reivindicaciones económicas predominaron en las consignas, como el rechazo a las “políticas de hambre, ajuste, desempleo, despidos y abandono”.

La marcha transcurrió pacíficamente, pero dirigentes sindicales, incluido el cosecretario de la CGT, Héctor Daer, destacaron la falta de diálogo con el gobierno libertario, criticando su postura económica de “precios libres y salarios bajos”.

Se prevé que la huelga del jueves perturbe el transporte público, la aviación, la banca y el comercio, aunque la poderosa Unión de Tranviarios Automotores (UTA) retiró su apoyo, lo que limitó el alcance de la movilización al circular normalmente los autobuses urbanos y suburbanos.

Fuentes de la Casa Rosada restaron importancia a la medida, considerándola políticamente motivada, además de servir a intereses particulares. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también señaló que las reformas drásticas de Milei afectaron más los intereses de los dirigentes sindicales que a los propios trabajadores. De ahí las protestas.

“No es una huelga lo que nos preocupa. Es la sociedad la que juzgará más adelante si los dirigentes sindicales son representativos o no. Creo que hay cosas que preocupan a los dirigentes sindicales, como todas las reformas que planeamos implementar en la ley de contrato laboral, en todos los aportes que se realizan, los llamados aportes solidarios, que son contribuciones que se hacen a los sindicatos con los salarios de los trabajadores”, dijo Francos.

Fuentes gubernamentales en Buenos Aires también insinuaron que a los trabajadores estatales que se sumen a la medida de fuerza se les descontaría un día de salario, lo que los críticos consideran una violación de derechos.

Dada la importancia del transporte en los días de huelga general, Daer insistió en que la sociedad argentina estaba tan agobiada por las reformas de Milei que ”los colectivos (autobuses) podrán circular, pero circularán vacíos“.

El sindicato de camioneros también señaló que el paro del jueves sería ”en rechazo a las políticas de hambre, ajuste, desempleo, despidos y abandono del gobierno libertario”.

Categorías: Política, Argentina.