Paraguay ha iniciado investigaciones sobre un presunto ciberataque perpetrado por Brasil contra sus sistemas gubernamentales para obtener información confidencial sobre la central hidroeléctrica Binacional de Itaipú, confirmó el canciller Rubén Ramírez Lezcano. Añadió que la inteligencia nacional y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MITIC) están investigando las acusaciones, aunque aún no se han encontrado pruebas de una vulneración.
Además, el titular del MITIC, Gustavo Villate, señaló que hasta el momento no se han detectado vulnerabilidades, y enfatizó la importancia de medidas proactivas de ciberseguridad.
La investigación se desencadenó a raíz de informes de medios brasileños, en particular UOL, que afirmaron que la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) hackeó los sistemas paraguayos durante el gobierno de Jair Bolsonaro en junio de 2022 para acceder a datos confidenciales sobre las negociaciones tarifarias de Itaipú.
Según se informó, la operación utilizó una herramienta llamada Cobalt Strike, operada desde servidores en Chile y Panamá, dirigida a funcionarios paraguayos clave. El gobierno actual de Brasil negó cualquier implicación, afirmando que la operación se canceló en marzo de 2023 tras su descubrimiento, atribuyéndola enteramente a la administración de Bolsonaro.
Sin embargo, un funcionario de la ABIN habría afirmado que el jefe de inteligencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Luiz Fernando Corrêa, autorizó su continuación.
Ambos socios del Mercado Común del Sur (Mercosur) tienen acuerdos arancelarios con Itaipú vigentes hasta 2027, en medio de las negociaciones en curso sobre el Anexo C del tratado. Paraguay insiste en que sus canales diplomáticos siguen siendo oficiales e institucionales, mientras que Brasil enfatiza su compromiso con un diálogo transparente.
Ramírez Lezcano afirmó que Paraguay no tenía evidencia de irregularidades y añadió que los aranceles no se estaban negociando actualmente, tras haberse establecido a satisfacción de ambas partes hasta 2027. También mencionó que la diplomacia paraguaya no se gestionaba a través de publicaciones en los medios de comunicación e insistió en que todas las comunicaciones con Brasil se gestionaban a través de canales oficiales.
Hemos visto esa comunicación de la prensa brasileña, donde se hicieron comentarios sobre esta posible filtración. A partir de ahí, tomamos nota del CERT y nos comunicamos con el CERT Brasil, que es el Centro de Revisión que se ocupa de asuntos de ciberseguridad y todo lo relacionado con las comunicaciones del Ministerio, declaró Villate a la prensa.
A partir de esa respuesta, establecimos comunicación y recibimos la notificación de que no había ningún comunicado más allá de lo publicado en la prensa, continuó.
Villate también admitió otras vulnerabilidades de ciberseguridad. En noviembre del año pasado identificamos una infiltración en la Cancillería, pero la mitigamos sin mayores inconvenientes. Siempre hemos estado haciendo recomendaciones en el plan de ciberseguridad y ejecutando acciones proactivas.
No hay una seguridad al cien por cien. Lo importante es saber cómo se va a actuar cuando ocurra el evento, porque va a ocurrir, enfatizó.
El Gobierno del Presidente Lula niega categóricamente cualquier participación en la operación de inteligencia, denunciada hoy, contra Paraguay, país miembro del Mercosur con el que Brasil mantiene relaciones históricas y una estrecha asociación, declaró Itamaraty en un comunicado.
La mencionada operación fue autorizada por el Gobierno anterior en junio de 2022 y dejada sin efecto por el director interino de la ABIN el 27 de marzo de 2023, tan pronto como la actual administración tuvo conocimiento del hecho, prosigue el documento.
El Gobierno del Presidente Lula reitera su compromiso con el respeto y el diálogo transparente como elementos fundamentales de las relaciones diplomáticas con Paraguay y todos sus socios en la región y el mundo, subrayó también el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.