La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) de Paraguay anunció este martes que la recaudación del mes pasado superó ampliamente las expectativas tras registrar una mejora interanual del 9,1%. Un informe de la DNIT mencionó que se recaudaron ₲ 3,19 billones (unos US$ 405 millones), lo que representó US$ 33,9 millones más que en el mismo mes de 2024.
«Cerramos bastante bien. En el presupuesto estaba previsto un aumento del 7%; superamos nuestras expectativas», dijo el director de la DNIT, Óscar Orué, en una entrevista radial. «La base ya era muy alta y este año la expectativa es mantener las estadísticas positivas», añadió.
Orué también subrayó que el 45% de la recaudación provino de impuestos aduaneros y el 55% de impuestos internos, lo que supone una mayor incidencia de los impuestos indirectos.
Asimismo, el funcionario destacó los 16 meses consecutivos de incremento sostenido, donde no hubo déficit, gracias al uso de tecnología, recursos humanos calificados, mecanismos de control reforzados y el apoyo del presidente Santiago Peña, entre otros factores.
La buena dinámica de diciembre pasado generó las condiciones para mayores niveles de recaudación en enero, especialmente en los sectores de comercio e intermediación financiera, se explicó también.
La DNIT cerró 2024 con una recaudación récord de ₲ 38,9 billones, lo que representa un incremento de 20,6% respecto a 2023. Desde su creación en agosto de 2023, la institución recaudó ₲ 6.663.866 millones más (unos US$ 948 millones) a través de la mejora de los controles y la gestión aduanera entre la ex Subsecretaría de Estado de Tributación y la Dirección General de Aduanas.
Mientras tanto, el Banco Central del Paraguay (BCP) confirmó que la inflación en enero se situó en el 1% y en el 3,8% en 2024. Para 2025, el objetivo del BCP es del 3,5%.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), relativamente tranquilo, fue el resultado de fuertes ajustes en ambos sentidos, con una variación del 24% en las verduras y una disminución del 8,5% en las frutas frescas, para un aumento global del 11% en el subgrupo de frutas y verduras. La carne subió un 1,5% en enero, para un aumento interanual del 12,4%.
La inflación subyacente, que excluye los productos alimenticios no elaborados y los productos energéticos como los carburantes, registró un aumento del 0,5% en enero. La variación en los últimos doce meses fue del 3,4%.