MercoPress, in English

Miércoles, 26 de junio de 2024 - 13:39 UTC

 

 

Uruguay mejor equipado en caso de nueva sequía

Lunes, 17 de junio de 2024 - 09:49 UTC
Uruguay está mejor preparado esta vez, destacó Bouvier Uruguay está mejor preparado esta vez, destacó Bouvier

Las autoridades uruguayas están adoptando medidas de contingencia en caso de que se produzca una nueva sequía en septiembre, ya que se pronostica que el fenómeno de La Niña traerá consigo una importante disminución de las precipitaciones, se informó en Montevideo.

La capital uruguaya ya ha sufrido recientemente una sequía cuando los niveles de agua en los ríos adyacentes cayeron por debajo de los mínimos, lo que provocó que el agua del grifo tuviera niveles de salinidad y cloruro superiores a los autorizados por el Ministerio de Salud. Por el contrario, fuertes lluvias seguidas de inundaciones este año han provocado el desplazamiento de miles de personas de sus hogares en las zonas rurales.

Ante la llegada de La Niña en septiembre, el ministro de Medio Ambiente, Robert Bouvier, afirmó que en esta ocasión el país está “mejor preparado” que en 2023. También explicó que ya se estaba trabajando en un protocolo para las sequías. “Va a estar listo en un par de meses, y al mismo tiempo ya están en operación las otras obras, como el trasvase de agua de San José, que está operativo”, dijo.

Además, ya se está construyendo una nueva planta potabilizadora en el departamento de San José para captar agua del Río de la Plata, a un costo de 200 millones de dólares.

“Estamos en la etapa de evaluación ambiental, no percibimos un retraso, estamos haciendo un estudio responsable”, destacó Bouvier en el preámbulo del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía el 17 de junio.

Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, el número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29% desde 2000. La situación podría afectar a más del 75% de la población mundial en 2050 si la tendencia no cambia.

Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el clima en América Latina y el Caribe encontró que en 2023 casi todo México, Chile central, el Altiplano, la Amazonía occidental y oriental, los Andes centrales y meridionales, así como gran parte de Centroamérica, el centro de Venezuela y las Guayanas se vieron afectados por graves sequías. Otros países como Cuba, República Dominicana y Haití sufrieron escasez de agua más moderada, pero, en general, la mayoría de los países se han visto afectados por la sequía.

Respecto a un informe de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe difundido la semana pasada que afirmaba que Uruguay efectivamente había reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero gracias a mejores prácticas en el sector agrícola, Bouvier insistió en que el aporte de su país al cambio climático global era “mínimo”. Uruguay produce el 0,04% de las emisiones contaminantes globales, señala el informe.

Bouvier también pidió acuerdos globales y regionales en la materia, particularmente para el financiamiento de proyectos de mitigación, e insistió en la necesidad de que los gobiernos implementen “medidas de adaptación”. También destacó que Uruguay ya transitaba por la segunda etapa de su programa de transición energética.