MercoPress, in English

Domingo, 16 de junio de 2024 - 03:56 UTC

 

 

Decreta emergencia agropecuaria en Uruguay

Jueves, 23 de mayo de 2024 - 10:21 UTC
Los productores aún tienen que cuantificar sus pérdidas, explicó Mattos Los productores aún tienen que cuantificar sus pérdidas, explicó Mattos

Las autoridades uruguayas han decretado 120 días de emergencia agropecuaria para hacer frente a las consecuencias de las graves inundaciones que azotan parte del país. El fenómeno meteorológico es una continuación geográfica del que asoló el estado brasileño de Rio Grande do Sul, causando la muerte de unas 175 personas y decenas de desaparecidos.

En Uruguay no ha habido víctimas mortales hasta el momento, pero ha sido necesario realizar algunas evacuaciones, según se informó.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, firmó esta semana el decreto de emergencia en medio de unas previsiones meteorológicas desalentadoras. La medida permite destinar recursos del Fondo de Emergencia Agropecuaria a emprendimientos agropecuarios, ganaderos y lecheros de los departamentos (provincias) de Rocha y Treinta y Tres.

Aunque las operaciones se estaban normalizando en ambas jurisdicciones, 2.972 personas seguían desplazadas (2.546 autoevacuadas y 426 evacuadas) en los departamentos de Artigas, Cerro Largo, Paysandú, Salto, Soriano y Tacuarembó.

Además, los productores deben aún determinar la magnitud de sus pérdidas. Mattos dijo que el exceso de agua generó problemas para el ganado y algunos cultivos. De ahí las medidas del Gobierno “para mitigar los daños”.

“Tenemos mucho ganado en la calle, está lloviendo en este momento en los departamentos afectados. Tenemos mucho ganado que los productores tienen que sacar a las carreteras o a las calles en las zonas altas”, explicó.

Estos animales tienen una notoria “pérdida de peso” y “afectación sanitaria”, dijo el ministro, quien destacó la importancia del Fondo de Emergencia por esta situación. El funcionario también admitió que las inundaciones habían causado daños en infraestructura que aún estaba por evaluarse.

También estimó que los daños en los cultivos de arroz no serían tan graves como los de la soja, que “es un cultivo menos adaptado a las condiciones de inundación”, en cuyo caso “hay una pérdida de calidad, de brotación, porque no tolera el exceso de humedad durante mucho tiempo”.