El gobernante bolivariano de Venezuela, Nicolás Maduro, impulsa una reforma constitucional que, entre otros cambios, contemplaría penas más severas para quienes atenten contra la autoridad del gobierno, según se informó este fin de semana en Caracas. La actual Carta Magna data de 1999 cuando fue impulsada por el fallecido Hugo Chávez (1999-2013), quien la modificó en 2009 para ser reelecto indefinidamente.
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, rechazó la solicitud del gobierno entrante de Yamandú Orsi para invitar a representantes de Venezuela, Nicaragua y Cuba a la ceremonia de traspaso de mando el 1° de marzo.
Dos aviones de la aerolínea estatal Conviasa despegaron este lunes desde El Paso, Texas, con los primeros venezolanos deportados bajo el acuerdo entre el presidente estadounidense Donald Trump y su contraparte, Nicolás Maduro. La operación se produce apenas dos semanas después del encuentro entre Maduro y el enviado especial de Trump, Richard Grenell, en Caracas, un momento simbólico en el que la bandera de Estados Unidos volvió a ondear en el Palacio de Miraflores.
Tras reunirse con el gobernante venezolano Nicolás Maduro, el enviado del presidente estadounidense Donald Trump a Caracas, Richard Grenell, abordó su vuelo de regreso a casa junto a seis estadounidenses que habían sido tomados como rehenes por el régimen bolivariano.
Richard Grenell, el enviado especial designado por el presidente de Estados Unidos Donald Trump, se reunió este viernes con el mandatario venezolano Nicolás Maduro en el Palacio Presidencial de Miraflores, en Caracas. Durante el encuentro, Grenell transmitió un mensaje innegociable del funcionario de la Casa Blanca Mauricio Claver-Carone: Maduro debe “recibir de vuelta a los criminales venezolanos que han sido enviados a Estados Unidos”.
El diplomático de carrera estadounidense Richard Grenell aterrizó este viernes en Caracas presumiblemente para participar en la devolución de un grupo de deportados venezolanos a cambio de ciudadanos estadounidenses detenidos por el régimen bolivariano en el país sudamericano. Sin embargo, ninguno de los dos gobiernos ha hecho pública su agenda, por lo que el alcance de la misión es en su mayoría especulación mediática.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, abordó con el venezolano Nicolás Maduro la posibilidad de enfrentar juntos el narcotráfico en la frontera entre ambos países, particularmente en el río Catatumbo, donde se desarrolla un plan de acción conjunto ante la crisis de seguridad derivada de las actividades del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a incluir a Cuba en la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo y anunció medidas más duras contra el régimen bolivariano de Venezuela, que se mantiene en el poder más allá del final de su mandato el pasado 10 de enero a pesar de que medio mundo no reconoce a Nicolás Maduro como legítimo ganador de las elecciones del 28 de julio de 2024.
El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, para muchos legítimo ganador de las elecciones del 28 de julio de 2024 incluso después de la investidura de Nicolás Maduro para un nuevo mandato de seis años, dijo estar cerca de regresar al país y llamó a las Fuerzas Armadas a desconocer las órdenes ilegales del régimen bolivariano de facto.
La líder opositora venezolana María Corina Machado dijo que Nicolás Maduro dio un golpe de Estado al juramentarse este viernes como presidente en lugar de Edmundo González Urrutia, quien no regresó a Caracas para la ocasión como había prometido.