El presidente argentino, Javier Milei, confirmó este viernes que su gobierno se encontraba en negociaciones muy avanzadas con Estados Unidos para un préstamo de emergencia del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro. De concretarse, el rescate se utilizaría para cubrir más de 8.500 millones de dólares en vencimientos de deuda en enero y julio de 2026.
En abril, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, declaró durante su viaje a Buenos Aires que si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE. El precedente más cercano de esta herramienta se remonta a 1995, cuando Estados Unidos otorgó a México un préstamo de 20.000 millones de dólares para afrontar la crisis del tequila.
Hemos estado trabajando en esto. Estas negociaciones llevan tiempo, pero hasta que se confirme, no haremos ningún anuncio. Pero sí, estamos trabajando muy duro, estamos muy avanzados, y es cuestión de tiempo, enfatizó Milei. El gobierno ya sabía que este año iba a ser muy difícil, admitió Milei. Por lo tanto, ya habíamos comenzado a desarrollar estrategias para cubrir los pagos de Argentina, explicó.
El anuncio de Milei se produjo en un momento en que el país enfrenta una creciente volatilidad financiera, con el peso cayendo diariamente frente al dólar estadounidense y el Banco Central (BCRA) vendiendo dólares en el mercado para evitar un aumento repentino.
El índice de riesgo de Argentina se disparó a 1.456 puntos, lo que lo convierte en el segundo más alto de América Latina.
El dólar oficial superó los 1.500 pesos argentinos, y el BCRA vendió más de 1.100 millones de dólares en reservas en tan solo tres sesiones para defender la banda cambiaria de la moneda. La intervención de 678 millones de dólares solo el viernes fue una de las mayores en dos décadas.
El ministro de Economía, Luis Toto Caputo, desestimó las preocupaciones del mercado, afirmando que el programa económico era sólido. Sin embargo, el aumento del riesgo país refleja los temores de los inversores sobre la capacidad de Argentina para mantener su plan fiscal.
Según la oposición argentina, los recientes desembolsos del FMI se han desvanecido en los intentos de contener el dólar, así como en actos de corrupción, enmascarados bajo los llamados recortes drásticos del gasto.
A pesar de su menguante aura, Milei declaró el viernes en Córdoba que esperaba que la sociedad pinte el país de violeta en las elecciones legislativas del 26 de octubre, en referencia al color que representa a su partido La Libertad Avanza (LLA), que ya ha sufrido una importante derrota en la provincia de Buenos Aires.